Acción coordinada en múltiples juridicciones contra la trata de personas


38 detenciones en acción contra la explotación laboral agrícola.

Una operación a escala europea identifica a 1.583 trabajadores afectados por la explotación laboral, incluidas 353 posibles víctimas de trata de personas.

OIPOL & OIJUST operando en la Unión Europea | EUROPOL comunicación y fotos, octubre 16 de 2023 | Traducción y edición OIPOL, octubre 17 de 2023 – Entre el 13 y el 21 de septiembre de 2023, Europol y la Autoridad Laboral Europea apoyaron jornadas de acción coordinada a nivel europeo contra la trata de personas con fines de explotación laboral en el sector agrícola. La operación fue dirigida por Francia e involucró a una amplia gama de autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, incluidas la policía, guardias de inmigración y fronteras, inspecciones laborales y autoridades fiscales de 17 países. 

6.847 agentes de las autoridades nacionales participaron en las actividades operativas sobre el terreno.

La semana de acción resultó en:

  • 38 arrestos.
  • 43 presuntos traficantes identificados.
  • 20 nuevas investigaciones penales iniciadas.
  • 1.583 trabajadores sujetos a explotación y violaciones laborales identificados (incluidos 353 identificados como posibles víctimas de trata de personas).
  • Identificados 687 empleadores que cometen violaciones laborales, iniciadas 156 nuevas inspecciones por parte de las autoridades laborales.
  • 29 documentos falsificados identificados.
  • 27.653 personas controladas.
  • 3.148 localidades controladas.
  • 17.231 documentos controlados.
  • 3.204 vehículos controlados.

Prácticas criminales similares en varios países

Detrás de las cifras comunicadas por las autoridades policiales y laborales participantes se esconde un número igual de personas afectadas por esta explotación despiadada. Los trabajadores del sector agrícola, especialmente aquellos en roles informales y poco calificados, enfrentan un riesgo sustancial de explotación, que es aún mayor para quienes trabajan en empleos estacionales.

Investigadores de toda Europa han confirmado modus operandi similares en relación con la trata de seres humanos y la explotación laboral en la agricultura. Estos van desde violaciones de las leyes sobre salarios mínimos u horas de trabajo, desajustes entre los pagos y las horas de trabajo reales de los empleados, hasta el empleo de menores y prácticas como la servidumbre por deudas o la retención de documentos de identidad o de viaje. 

Los funcionarios comprobaron miles de documentos, como permisos de residencia, ya que a menudo están falsificados, fraudulentos o utilizados indebidamente mediante el método de semejanza. Además de trabajar ilegalmente y, por tanto, fuera del marco legal que los protege, los trabajadores a menudo también enfrentan condiciones sanitarias y de vivienda deplorables.

Anuncios de empleo falsos atraen a los trabajadores a la explotación laboral

Europol ofrece una guía sobre cómo detectar anuncios de empleo falsos . Los delincuentes utilizan anuncios de trabajo falsos para explotar a las personas vulnerables que solicitan empleo. Estos esquemas engañosos implican publicar ofertas de trabajo atractivas, a menudo de empresas falsas, o tergiversar las condiciones laborales para atraer víctimas. Los objetivos suelen ser personas en situaciones económicas precarias que buscan mejorar su situación financiera y muchos anuncios ofrecen oportunidades en el extranjero para aislar aún más a las víctimas.

Esta estafa suele desarrollarse en tres pasos: la publicación de atractivos anuncios de empleo en redes sociales y sitios web de contratación, seguido del contacto con los solicitantes a través de aplicaciones de mensajería y, finalmente, la llegada de las víctimas a lugares de trabajo con malas condiciones que no se parecen ni remotamente a lo que era anunciado y/o prometido. 

Para protegerse, se recomienda a los solicitantes de empleo que realicen verificaciones de antecedentes de la empresa y de los reclutadores, examinen los detalles del trabajo en busca de afirmaciones poco realistas, como además estén atentos a errores gramaticales y ortográficos en los anuncios. 

EURES (Servicios Europeos de Empleo) ofrece una red de 900 asesores que pueden dar información, ayuda y asistencia a los solicitantes de empleo transfronterizos a través de contactos personales y dispone de una base de datos oficial de ofertas de empleo .

Algunos ejemplos de condiciones laborales de explotación descubiertas en esta reciente operación incluyen a trabajadores búlgaros alojados en condiciones sanitarias espantosas, ciudadanos tailandeses reclutados para recoger bayas que son obligados a trabajar día y noche, así como trabajadores polacos de mataderos que reciben pagos en efectivo sin estar cubiertos por convenios colectivos. En un caso en el sector forestal, los trabajadores de Bielorrusia sin permisos de trabajo tuvieron que utilizar maquinaria peligrosa sin la capacitación adecuada y no tenían acceso a baños ni áreas interiores para descansar y comer.

Los casos transfronterizos fueron inspeccionados conjuntamente por las autoridades laborales, coordinados y apoyados por la Autoridad Laboral Europea: funcionarios búlgaros y rumanos participaron en las inspecciones en Bélgica para ayudar a comprobar las condiciones de vida como también de trabajo de búlgaros y rumanos activos en el sector frutícola. Las autoridades laborales belgas y portuguesas también llevaron a cabo inspecciones simultáneas conjuntamente para combatir las actividades ilegales en la industria cárnica, tanto en Bélgica como en Portugal.

El objetivo de la operación y el papel de Europol

La operación recurrente tiene como objetivo proporcionar una visión general del panorama criminal actual en la explotación laboral, como además enfatizar la importancia de un flujo de información rápida y precisa en la etapa más temprana de identificación de las víctimas. Al igual que las Jornadas de Acción Conjuntas EMPACT  sobre la trata de seres humanos con fines de explotación laboral, esta operación va más allá de los aspectos de la explotación de personas, permitiendo a la Autoridad Laboral Europea perseguir las violaciones de la legislación laboral y de los derechos de los trabajadores. 

Europol coordinó las jornadas de acción y facilitó el intercambio de información entre los países participantes. La Agencia de Cooperación Policial europea proporcionó apoyo analítico, apoyo operativo las 24 horas del día y facilitó el intercambio de comunicaciones en tiempo real entre las autoridades participantes.

Países participantes:

Francia (líder de la acción), España (colíder), Italia (colíder), Rumanía (colíder), Bélgica, Bulgaria, Chipre, Grecia, Irlanda, Letonia, Países Bajos, Portugal, Suecia, Albania, Moldavia, Reino Unido y Ucrania.

Agencias participantes:

  • Europol, Autoridad Laboral Europea (ELA), Eurojust, Frontex.

Informe vinculado

21 detenidos por explotación laboral y 261 víctimas identificadas

Las autoridades se centran en los servicios de alimentación, entrega, los salones de belleza, los sectores del transporte y la construcción durante los Días de Acción Conjunta en toda la UE.

Entre el 10 y el 17 de junio de 2023, Europol coordinó las Jornadas de Acción Conjunta (JAD) de EMPACT contra la trata de personas con fines de explotación laboral. Las JAD fueron dirigidas por los Países Bajos y llevadas a cabo por autoridades laborales y policiales de 31 países con el apoyo de Eurojust, la Autoridad Laboral Europea y Frontex.

Más de 27.000 agentes, en ese momento, llevaron a cabo inspecciones en un total de 11.360 lugares en diversos sectores, incluidos la gastronomía, la agricultura, la industria de la belleza, centrándose en particular en la explotación de nacionales de terceros países y refugiados. 

Durante la semana de acción, en junio de 2023, se controlaron 65.839 personas y 22.958 vehículos. Como resultado de estos controles, se identificaron 57 sospechosos y 21 fueron arrestados por explotación laboral, con un total de 261 víctimas identificadas. Los datos recopilados durante la operación han dado lugar al inicio de 86 nuevas investigaciones con el fin de identificar más posibles sospechosos, como así también víctimas vinculados a casos de trata de personas en la UE y en el extranjero. Este enfoque interrelacionado, que involucró tanto a las autoridades policiales como a las autoridades laborales, facilitó el intercambio de información y conocimientos sobre los indicadores de la trata de personas. 

Servicios de comida y entrega dirigidas

Cada autoridad participante examinó las formas más destacadas de explotación laboral en su respectiva jurisdicción. Los cuerpos policiales nacionales y regionales, los guardias de fronteras, las autoridades laborales y las inspecciones laborales trabajaron mano a mano para identificar, salvaguardar y proteger a las víctimas de la explotación laboral. 

Las inspecciones se llevaron a cabo, en ese mes, principalmente en sectores intensivos en mano de obra que requieren trabajadores poco calificados. Los empleados de industrias como el transporte, la logística y la construcción son más vulnerables a la explotación, debido a factores como la naturaleza informal, inestable y mal remunerada de su trabajo y la falta de capacidad para buscar justicia si se violan sus derechos.

Las actividades operativas se dirigieron a una variedad de sectores, incluido el procesamiento de alimentos y carne, restaurantes, servicios de entrega a domicilio, salones de belleza, construcción, minería, transporte y agricultura. Los controles se llevaron a cabo en puntos fronterizos clave en los países de origen, tránsito y destino. Los funcionarios también apuntaron a la explotación laboral de amas de llaves y cuidadores en el hogar. En total, durante la semana de acción, en junio de 2023, se comprobaron 70.661 documentos, ya que los traficantes de personas suelen recurrir al uso de documentos falsos y fraudulentos.

Grupos vulnerables objeto de explotación

Como parte de las acciones conjuntas, las autoridades de Bélgica, Francia, Alemania, los Países Bajos, Suecia y el Reino Unido se dirigieron a una cadena de restaurantes específica. Las inspecciones de trabajo y seguridad social, junto con las aduanas, la policía, los organismos de seguridad alimentaria, seguridad y salud en el trabajo, realizaron controles simultáneos en 15 restaurantes de toda Europa. Algunos locales fueron cerrados inmediatamente y se impusieron varias multas en el acto. 

Las intervenciones realizadas por la Inspección de Trabajo holandesa en restaurantes indios de Ámsterdam, La Haya y Almere permitieron identificar al menos cinco empleados no declarados sin permisos de trabajo válidos. Las víctimas, que se enfrentaban a malas condiciones laborales, recibían salarios insuficientes y debían trabajar más horas de las permitidas. Las autoridades también se centraron en identificar redes criminales que explotan la guerra de Ucrania, ya que los refugiados que huyen de las zonas de conflicto representan un grupo particularmente vulnerable. Las autoridades involucradas trabajaron en estrecha colaboración para identificar a posibles perpetradores y víctimas. 

El papel de Europol

Europol apoyó la semana de acción las 24 horas del día con analistas procesando datos compartidos por las autoridades participantes. La agencia coordinó también, en junio, las jornadas de acción y facilitó el intercambio de información entre los países participantes. Además proporcionó apoyo analítico y operativo las 24 horas del día, los 7 días de la semana y facilitó el intercambio de comunicaciones en tiempo real entre las autoridades participantes y los expertos desplegados para ayudar a los investigadores sobre el terreno. 

La estrecha colaboración entre las autoridades laborales y las fuerzas del orden contribuyó significativamente al éxito de la acción de lucha contra la trata de personas.

Estados miembros participantes en junio de 2023:

Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España. Suecia

Países participantes no pertenecientes a la UE:

  • Albania, Moldavia, Montenegro, Noruega, Suiza, Reino Unido, Ucrania

Agencias de UE participantes:

  • Europol, Eurojust, Autoridad Laboral Europea, Frontex.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑