Operación global contra el lavado de dinero


Un rastro documental acaba con la cárcel para 1.013 mulas de dinero.

2.822 bancos e instituciones financieras unen fuerzas con organismos encargados de hacer cumplir la ley en un esfuerzo global contra el lavado de dinero

OIPOL & OIJUST operando en el mundo | EUROPOL comunicación y fotos, diciembre 04 de 2023 | Traducción y edición OIPOL & OIJUST, diciembre 04 de 2023 – Los organismos encargados de hacer cumplir la ley de 26 países, en colaboración con Europol, Eurojust, INTERPOL y varios socios de la industria privada, una vez más han unido fuerzas para combatir a un facilitador clave del lavado de dinero: las mulas de dinero y sus reclutadores. En junio, octubre y noviembre de 2023, varias fases operativas identificaron 10.759 mulas de dinero y 474 reclutadores, lo que condujo a la detención de 1.013 personas en todo el mundo.

La novena edición de la Acción Europea de la Mula del Dinero (EMMA 9), que fue financiada por EMPACT y dirigida por los Países Bajos, fue la continuación de un esfuerzo internacional establecido de aplicación de la ley. Como en años anteriores, involucró operaciones en todo el mundo, como en Colombia, Singapur y Australia.

Los resultados de la operación incluyen:
  • 10.759 mulas de dinero identificadas
  • 474 reclutadores/pastores identificados.
  • 1.013 personas detenidas.
  • 10.736 transacciones fraudulentas reportadas.
  • 4.659 investigaciones iniciadas.
  • 2.822 bancos e instituciones financieras apoyaron la acción. 
  • Pérdidas de 100 millones de euros reportadas.
  • 32 millones de euros en pérdidas evitadas.

EMMA es la operación internacional más extensa de su tipo, basada en el principio de que el intercambio de información entre los sectores público y privado es esencial para combatir los crímenes sofisticados de hoy en día. La Federación Bancaria Europea (EBF) fue el primer socio industrial de EMMA y desempeñó un papel activo desde su creación en 2016. En el esfuerzo de este año, con la coordinación continua de la EBF, aproximadamente 2.822 bancos e instituciones financieras colaboraron con las autoridades. Este esfuerzo conjunto también involucró servicios de transferencia de dinero en línea, intercambios de criptomonedas, proveedores de viajes en línea y empresas de “Conozca a su Cliente” (*KYC), así como corporaciones multinacionales de tecnología informática.

*”Conozca a su Cliente” es el proceso de una empresa que identifica y verifica la identidad de sus clientes.​ El término también se utiliza para referirse a las regulaciones bancarias y anti-lavado de dinero que rigen estas actividades.

Crimen alimentado por crimen

Como acción coordinada llevada a cabo en toda Europa y el mundo, EMMA tiene como objetivo luchar contra las redes de mulas de dinero que se benefician de diferentes tipos de delincuencia, como el fraude cibernético contra instituciones financieras y sus clientes. A partir de las investigaciones realizadas con el apoyo de socios de la industria privada, las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley pueden tomar medidas, como arrestos, incautaciones, registros domiciliarios y interrogatorios. El objetivo principal de la Operación EMMA es mejorar e intercambiar información transfronteriza entre los países involucrados, contribuyendo así de manera significativa a la lucha contra las redes de mulas de dinero. Con ello, su objetivo es evitar pérdidas financieras y crear conciencia sobre este problema generalizado.

La iniciativa EMMA ha fortalecido con éxito el refuerzo de la colaboración transfronteriza para combatir y desmantelar las redes de mulas de dinero dedicadas al lavado de dinero internacional. Estas redes operan transfiriendo fondos (digitales o en efectivo) recibidos de terceros a otros destinatarios, mientras ganan una comisión en el proceso. La mayoría de las investigaciones involucran casos transfronterizos: o se transfiere dinero de un país a otro, o mulas de dinero organizadas viajan por todo el mundo para abrir cuentas bancarias, a menudo utilizando documentación falsa para engañar a los procedimientos KYC.

Tendencias recientes en un panorama criminal globalizado

Los investigadores han informado de una serie de acontecimientos recientes en el panorama criminal del lavado de dinero internacional. Un Estado miembro de la Unión Europea (UE) ha descubierto que los inmigrantes procedentes de Ucrania, que buscan refugio de la guerra, son cada vez más considerados cómplices involuntarios de delitos. Explotando su vulnerabilidad y sus dificultades económicas, los delincuentes los obligan a lavar dinero sin darse cuenta, obligándolos a abrir cuentas bancarias.

Los delitos de suplantación de identidad bancaria también están aumentando: los delincuentes que se hacen pasar por funcionarios bancarios se dirigen principalmente a personas mayores y las persuaden para que abran nuevas cuentas. Los perpetradores suelen visitar a las víctimas en persona para obtener copias de documentos de identidad y firmas.

Otra tendencia alarmante implica el uso fraudulento de inteligencia artificial para crear identidades falsas, lo que permite eludir las funciones de seguridad “Conozca a su Cliente” (KYC) durante la creación de cuentas en línea.

En otro modus operandi emergente, los delincuentes se dirigen a personas más jóvenes y les proporcionan medios de pago en línea, como tarjetas de regalo. Estos se activan en un proceso de tokenización para la compra de bienes o dispositivos electrónicos. Luego, las mulas entregan los bienes adquiridos a los delincuentes, quienes los ofrecen a la venta en los mercados de comercio electrónico más populares y reciben un porcentaje de las ganancias ilegales, ya sea en efectivo o en bienes.

Las investigaciones han revelado que una serie de intrincados esquemas de fraude en línea están canalizando dinero hacia cuentas operadas por mulas de dinero. Estos esquemas incluyen estafas de inversión, correos electrónicos comerciales comprometidos, listados falsos de alquileres vacacionales, estafas de intermediarios, phishing, fraude en aplicaciones de mensajería, fraude en el servicio de asistencia técnica, tarjetas bancarias falsificadas y el uso de valores criptográficos transferidos desde casas de cambio de monedas virtuales a billeteras electrónicas. Esta represión global tiene como objetivo dificultar la operación de los delincuentes y capturar el flujo de sus ganancias ilícitas.

El papel de Europol

Europol apoyó la planificación y preparación de todas las fases de la operación. El Grupo de Trabajo Conjunto de Acción contra el Cibercrimen (J-CAT) apoyó las acciones facilitando el intercambio de información entre las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley. Durante la fase operativa, el apoyo analítico de Europol ayudó a identificar las conexiones entre los casos transfronterizos y las redes de mulas de dinero. Además, La Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial  coordinó y alineó la campaña de concienciación EMMA 9 con los países participantes y los socios de la industria privada.

Países participantes:

Australia, Austria, Bulgaria, Chipre, Colombia, Chequia, Dinamarca, Estonia, Grecia, Hong Kong (China), Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Moldavia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Singapur, Eslovenia, Suecia, Ucrania , Reino Unido y Estados Unidos.

Agencias participantes:

Europol, Eurojust, INTERPOL

Socios de la industria privada:

Federación Bancaria Europea, Coinbase, Fourthline, Santander, Tripadvisor, Western Union.

La Plataforma Multidisciplinar Europea Contra las Amenazas Criminales ( EMPACT ) aborda las amenazas más importantes que plantea la delincuencia internacional organizada y grave que afecta a la UE. EMPACT fortalece la cooperación en materia de inteligencia, estratégica y operativa entre las autoridades nacionales, las instituciones y organismos de la UE y los socios internacionales. EMPACT se ejecuta en ciclos de cuatro años y se centra en las prioridades comunes en materia de delincuencia de la UE.

Grupo de Trabajo Conjunto de Acción contra el Cibercrimen (J-CAT).

Luchando contra el cibercrimen en todo el mundo

El cibercrimen no conoce fronteras. Los ciberdelincuentes constantemente idean nuevas formas de sacar provecho de sus delitos a expensas de los ciudadanos, las empresas y los gobiernos, a través de fronteras y jurisdicciones nacionales.

Por lo tanto, las fuerzas policiales de todo el mundo se enfrentan a delitos cibernéticos y objetivos criminales similares, y eso exige un enfoque internacional coordinado para abordar el problema.El Grupo de Trabajo Conjunto de Acción contra la Ciberdelincuencia (J-CAT), que se puso en marcha en septiembre de 2014, ubicado en el Centro Europeo de Ciberdelincuencia (EC3) de Europol, ayuda a luchar contra la ciberdelincuencia dentro y fuera de la UE.

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑