Autoridades de Costa Rica incautan cocaína en contenedor con bananos


Gustavo Arias Retana / Diálogo / Edición OipolLa Policía de Control de Drogas de Costa Rica impidió, el 11 de octubre de 2020, la salida de un cargamento de droga que iba dentro de un contenedor con bananos en Moín, provincia de Limón; el cargamento tenía como destino Amberes, Bélgica, y en total se contabilizaron 2,9 toneladas de estupefacientes, informó el diario costarricense AMPrensa.

“Otro golpe al crimen organizado internacional. El día de hoy [11 de octubre] se logró detectar en el muelle de APM Terminal un contenedor sospechoso, mismo que fue pasado a los escáneres (…), en el interior se localizan 2903 paquetes de clorhidrato de cocaína”, dijo el ministro de Seguridad Pública de Costa Rica Michael Soto, en conferencia de prensa.

Soto destacó el desempeño logrado por los cuerpos policiales costarricenses durante 2020, año en que se proyecta que cerrarán con las mayores incautaciones de droga en su historia, pues con este decomiso el país alcanzó 12,5 toneladas de cocaína detectadas en contenedores, aseguró.

La carga de fruta con la que viajaba la droga salió de la comunidad de Matina, también en la provincia de Limón. Sin embargo, se desconoce dónde fue contaminada con la carga ilícita. Regularmente, la contaminación ocurre en el camino y no al empacar la fruta, dice la policía.

Método recurrente

No es la primera vez que Costa Rica detecta droga camuflada en contenedores en los que se transporta fruta. En agosto, las autoridades detectaron 918 kilogramos de cocaína que viajaban en un cargamento de piña que tenía como destino Róterdam, Holanda, reportó en su oportunidad el diario costarricense La Nación.

Y en mayo se presentó otra situación similar, cuando la Policía descubrió 1250 kg de cocaína, que también iban a ser enviados a Róterdam. En este caso los estupefacientes viajaban camuflados dentro de un cargamento de jugo de piña, escribió el diario hondureño Proceso Digital.

El programa de inspección de contenedores de Costa Rica se beneficia enormemente con el Centro de Análisis de Imágenes Remotas, respaldado por los Estados Unidos. En esta instalación, inaugurada en octubre con la participación de la embajadora de los EE. UU. Sharon Day, los analistas escanean imágenes tomadas en el puerto de Moín, marcando contenedores sospechosos de contener narcóticos u otro contrabando.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: