Aumentan las vulnerabilidades en el ciberespacio


El Grupo de Trabajo de INTERPOL destaca las ciberamenazas en las Américas

Los datos operativos son vitales para reducir el impacto global del ciberdelito


OIPOL operando en Argentina | Comunicación y fotos INTERPOL, 19 de septiembre de 2022 | Traducción y edición OIPOL – Buenos Aires, Argentina – El panorama digital en evolución en las Américas ha aumentado los desafíos y las vulnerabilidades con respecto a la ciberseguridad. Los países de la región ahora se enfrentan a ataques de ciberdelincuencia que van desde Business Email Compromise y estafas en línea hasta ransomware y lavado de dinero.

Amenaza de cibercrimen

Los grupos motivados financieramente no sólo se han dirigido a organizaciones en toda América Latina, principalmente con ransomware, sino que también han ampliado el alcance de sus operaciones. En la primera mitad de 2020, América Latina, por ejemplo, registró las tasas de ciberataques más altas del mundo, con casi tres veces más atentados a través de navegadores móviles que el promedio mundial.

Por ejemplo, Costa Rica se convirtió en víctima de ataques de ransomware a gran escala iniciados por un grupo llamado Conti, en abril de 2022. Comenzando en el Ministerio de Hacienda de Costa Rica, el ciberataque finalmente involucró a 27 ministerios diferentes en una serie de ataques interrelacionados. La acción de Conti dejó paralizadas partes de la infraestructura digital de Costa Rica durante meses y al mismo tiempo interrumpió la atención médica pública, afectando el pago de salario de algunos trabajadores del sector público.

Telecom Argentina, uno de los proveedores de servicios de Internet más grandes de Argentina, también sufrió un importante ataque de ransomware que involucró a alrededor de 18.000 computadoras en 2020. En este incidente, los piratas informáticos exigieron un rescate de $7,5 millones, mientras que a los empleados se les impidió acceder a las bases de datos y a las VPN internas.

En este contexto, el 7º Grupo de Trabajo de INTERPOL Américas, sobre Ciberdelincuencia, se reunió del 12 al 16 de septiembre en Buenos Aires, Argentina, para evaluar las amenazas y tendencias en la región. El encuentro reunió a más de 90 participantes de 32 países miembros, 4 organizaciones internacionales, 13 entidades públicas y privadas.

La cooperación policial es clave para combatir el ciberdelito. Entre las prioridades clave, el Grupo discutió la estrategia Global Cybercrime 2022 -2025, que tiene previsto ser publicada el año 2022. Esta estrategia desarrollará una comprensión profunda de la amenaza del delito cibernético y mejorará las capacidades para prevenir, detectar, investigar e interrumpir los ataques cibernéticos.

El Grupo también discutió el establecimiento de una Mesa de las Américas para la coordinación de operaciones contra el delito cibernético. Esto está en línea con la estrategia global de INTERPOL, vinculando otras oficinas establecidas anteriormente en África y las regiones de la ASEAN.

Otros temas se centraron en las iniciativas de respuesta cibernética, la investigación de criptomonedas, las amenazas cibernéticas emergentes en las Américas y el intercambio de información de investigación.

«Durante la reunión, los países compartieron datos operativos de delitos cibernéticos relacionados con casos vivos. Dicha información ayudará a desarrollar nueva inteligencia procesable para reducir el impacto global del delito cibernético y proteger a las comunidades para un mundo más seguro», afirmó Craig Jones, Director de la Dirección de Delitos Cibernéticos, INTERPOL.

“Este Grupo de Trabajo es una buena oportunidad para mejorar la cooperación policial a nivel internacional y regional para que podamos combatir el ciberdelito de una manera más efectiva y hacer del mundo un lugar más seguro”, dijo Juan Carlos Hernández, Jefe de la Policía Federal Argentina.

Desarrollo de capacidades en las Américas

Una mayor dependencia de las nuevas tecnologías ha allanado el camino para los ciberdelincuentes, ya que atacan con mayor frecuencia y eficiencia. La falta de atención suficiente a la seguridad, así como las vulnerabilidades informáticas, brindan a los ciberdelincuentes oportunidades de ganancias ilícitas de bajo riesgo y alta recompensa.

Ante esta creciente amenaza, INTERPOL llevó a cabo una serie de actividades en América Latina para crear conciencia sobre el delito cibernético y promover una cooperación regional más estrecha. Las actividades clave incluyeron cursos de capacitación sobre las capacidades policiales de INTERPOL, análisis forense digital, inteligencia de fuente abierta, criptomonedas e investigaciones de la web oscura.

Dichas actividades se enmarcan en el Proyecto Cyber ​​Américas (financiado por Global Affairs Canada) y el proyecto Global Action on Cybercrime Extended (GLACY+), una iniciativa conjunta de la Unión Europea y el Consejo de Europa.

Video vinculado

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: