
Washington.- Para proteger a los estadounidenses de las pandillas transnacionales, el FBI trabaja en El Salvador— el epicentro de algunas de estas organizaciones— en conjunto con la policía local y oficiales del gobierno para combatir esta peligrosa amenaza. Las autoridades reconocen que rutinariamente los líderes de las pandillas en ese país ordenan a sus subordinados a cometer crímenes, incluyendo asesinatos, en los Estados Unidos. Así dice una publicación del Federal Bureau of Investigation (FBI).
“Las pandillas no respetan fronteras, y la aplicación de ley debe responder de la misma manera”, dijo el agente especial Grant Mann de la Unidad de Calles Seguras y Pandillas de la Oficina Central del FBI. Recientemente el FBI patrocinó el Intercambio de Cuerpos Policiales en Centro América (CALEE, por sus siglas en inglés), un evento que reúne a los agentes de las policías y a fiscales de Centroamérica con las agencias del orden público de las ciudades de Estados Unidos donde operan las pandillas MS-13 y Calle 18. El objetivo es que los participantes de CALEE compartan información de inteligencia para combatir mejor a las pandillas.
En tiempos recientes, las pandillas MS-13 y Calle 18 se han vuelto tan peligrosas en El Salvador que el gobierno las ha declarado organizaciones terroristas. Las pandillas son responsables de elevar la tasa de homicidios a un nivel visto solo durante la guerra civil que duró de 1979 a 1992.
Según nota de los federales estadounidenses, el año pasado, durante el mes de agosto, se registraron 907 asesinatos en El Salvador, un país aproximadamente del tamaño de Massachusetts. En comparación, Chicago, la ciudad conocida por sus pandillas violentas, registró 411 asesinatos durante todo el año 2014. Los asesinatos en El Salvador durante el 2015 incluyeron la muerte de 55 agentes de policía, 18 militares, seis funcionarios de prisión, un fiscal y un juez.
“En El Salvador ahora se comenten 25 homicidios por día, y el 80 por ciento están relacionados con las pandillas”, dijo el agente especial Julián Igualada, parte del equipo del FBI que trabaja en El Salvador. “Muchos de los miembros de las pandillas que cometen estos homicidios son de 13, 14, y 15 años de edad, y cada día hay nuevos miembros”, explicó.
“No estamos ante un grupo de jóvenes que se rebelan, sino ante una organización muy estructurada que lleva a cabo actividades criminales”, dijo Luis Martínez, fiscal general en El Salvador. “Están usando armas de grado militar, y las utilizan en contra de los policías, militares y fiscales.”
De acuerdo con el FBI, los miembros de las pandillas MS-13 y Calle 18 tienen puntos de apoyo en numerosas ciudades de los Estados Unidos, incluyendo:
- Los Ángeles,
- Boston,
- Houston,
- Charlotte,
- Newark,
- Los suburbios del norte de Virginia de Washington, D.C.
En esas ciudades cometen una variedad de crímenes, principalmente tráfico de drogas y extorsión a individuos y dueños de negocios, mientras mantienen fuertes lazos con Centroamérica.
Aunque los miembros de las pandillas en los dos países están alineados, existen diferencias entre los grupos. “Una gran diferencia en El Salvador es que los pandilleros no ven a la pandilla como una manera de hacer dinero, para comprar un carro o una casa de lujo”, dijo Igualada. “Ellos están en la pandilla con el fin de pertenecer a un grupo social. Ellos ven a la pandilla como una figura paterna, como una figura materna. Se involucran porque quieren que su existencia sea reconocida, y por eso hacen lo que la pandilla pide”.
“Para las pandillas, la lealtad es la clave”, añadió Igualada. “Una vez que se incorporan a la pandilla, dejan atrás a su familia. La pandilla se convierte en su única familia. Y cuando están adentro, con pocas excepciones, se comprometen de por vida. Y es una vida criminal llena de violencia”.
Cómo contactar al FBI
El Federal Bureau of Investigation (FBI) recomienda: si tienes información sobre las pandillas transnacionales, llama sin costo a la línea del FBI: 1-800-CALL-FBI (1-800-225-5324). También puedes contactar al FBI a través de sus oficinas locales o en la embajada o consulado de Estados Unidos más cercano.
Deja una respuesta