Intervenciones ilegales de China afectan economía, ecosistemas y seguridad de Latinoamérica


  • Grupos criminales chinos trafican fentanilo a los EE. UU., mediante alianzas con los cárteles de la droga mexicanos, muestra el reporte de enero de 2020 de la Administración para el Control de Drogas de los EE. UU. (DEA en inglés)

Gustavo Arias Retana/Diálogo /Edición, Área Periodística Oipol –La presencia expansiva de China está impactando negativamente a diferentes países de Latinoamérica. Destrucción de ecosistemas, corrupción, criminalidad y competencia desleal son algunas de las sombras que proyecta la presencia de China en la región.

El ámbito ecológico es uno de los más afectados. Los pesqueros chinos están arrasando con los recursos marinos y las zonas marítimas protegidas. Por ejemplo, la Fuerza Naval de Ecuador denunció a la prensa a finales de julio que una gran flota pesquera, en su mayoría china, estaba operando en las proximidades de la Zona Económica Exclusiva de las Islas Galápagos.

“Apoyamos firmemente los esfuerzos de Ecuador para garantizar que los buques con bandera de la República Popular China no se dediquen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y apoyamos a los Estados cuyas economías y recursos naturales están amenazados por el desprecio de los buques con bandera de la República Popular China por el estado de derecho y las prácticas de pesca responsables”, dijo el 2 de agosto el secretario de Estado de los Estados Unidos Mike Pompeo.

El buque de la Armada ecuatoriana LAE Isla San Cristóbal (LG 30) navega hacia el guardacostas USCGC Bertholf (WMSL 750), mientras realiza un patrullaje conjunto para detectar y disuadir la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, en las cercanías de las Islas Galápagos, el 28 de agosto de 2020. Del 25 al 29 de agosto, el USCGC Bertholf patrulló más de 3000 millas náuticas cuadradas de aguas ecuatorianas e internacionales, y realizó operaciones conjuntas con el LAE Isla San Cristóbal, brindando presencia y vigilancia constantes de la actividad pesquera en toda la región. (Foto: Guardia Costera de los EE. UU.)

El problema no es nuevo; en 2017, las autoridades de Ecuador reportaron la detención del carguero chino Fu Yuan Yu Leng 999, dentro de la reserva marina Galápagos. El buque transportaba 300 toneladas de aletas de tiburón, tiburones martillo y tiburones sedosos. La tripulación fue sentenciada por delitos ambientales.

Otros países como Argentina, Colombia, Chile, México, Perú y Uruguay también sufren la voracidad de la pesca por empresas chinas en sus mares, dijo a Diálogo Juan Carlos Sueiro, director de pesca de la ONG internacional Oceana. Entre las especies más golpeadas están el tiburón y la totoaba, agregó.

Corrupción, prácticas desleales y crimen

Pero el impacto chino sobre los ecosistemas latinoamericanos no se limita a los recursos marinos. Un estudio publicado el 2 de junio de 2020 por la ONG The Society for Conservation Biology, denunció que la caza y tráfico de partes de jaguares en Latinoamérica está correlacionada con la inversión privada de China en diferentes países de la región. “En esencia, parece que los países con nuevos ingresos de dinero chino son aquellos en los que vemos un aumento en el comercio de jaguares hacia el extranjero”, dijo a The New York Times en junio Vincent Nijman, coautor del estudio.

Otro de los impactos que tiene la presencia de inversionistas chinos en Latinoamérica es la corrupción. Por ejemplo, según una investigación publicada en junio de 2019 por el diario ecuatoriano El Universo, al menos siete compañías chinas contratadas por el Gobierno ecuatoriano para realizar obras públicas en sectores como construcción, minería, telecomunicaciones y explotación petrolera, realizaron pagos a empresas consideradas fantasmas por el Servicio de Rentas Internas del Ecuador.

Las empresas chinas también realizan prácticas comerciales desleales como el dumping en el acero, por lo que países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, entre otros, toman medidas para proteger su industria. El dumping, consiste en vender un producto a precio inferior al costo de producción, para adueñarse del mercado y recuperar después con creces el dinero invertido.

La alianza entre las mafias chinas y el crimen organizado también es palpable en el tráfico de drogas sintéticas.

Por ejemplo, los grupos criminales chinos trafican fentanilo a los EE. UU., mediante alianzas con los cárteles de la droga mexicanos, muestra el reporte de enero de 2020 de la Administración para el Control de Drogas de los EE. UU. (DEA en inglés), Flujo de Fentanilo a los EE. UU. El fentanilo es un opioide sintético parecido a la morfina y producido a bajo costo en China, entró al mercado ilegal estadounidense en 2013, y es popular por tener una potencia de entre 80 a 100 veces más que la morfina, asegura la DEA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: