La República de Armenia presenta una instancia contra República de Azerbaiyán y solicita a la Corte para indicar medidas provisionales
La Haya – La República de Armenia presentó el día 16 de septiembre un procedimiento contra la República de Azerbaiyán, ante la Corte Internacional de Justicia, principal poder judicial de las Naciones Unidas, debido a presuntas violaciones de la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (el «ICEDR»).
El recurso dice que, «durante décadas Azerbaiyán ha sometido a los armenios a discriminación racial y que, como consecuencia de esta política estatal, de odio contra armenios, son víctimas de discriminación generalizada, masacres, torturas y otros abusos «. Según Armenia, con estas violaciones se cometen a personas de origen étnico o nacional armenio, independientemente de su verdadera nacionalidad.
El trámite judicial indica que “estas prácticas se destacaron, una vez más, en septiembre de 2020, después de la agresión de Azerbaiyán contra la República de Artsaj, [como también de] Armenia y que durante este conflicto armado, Azerbaiyán ha cometido graves violaciones de la ICEDR «.
El solicitante alega además » incluso después del final de la hostilidad, en [en tiempos] de un alto el fuego [que] entró en vigor el 10 de noviembre 2020, “Azerbaiyán continuó asesinando, torturando y maltratando a los prisioneros de guerra, rehenes y otros detenidos armenios”.
En su solicitud, Armenia, entre otras aseveraciones dice que Azerbaiyán es responsable de violaciones de la Convención Internacional Sobre Eliminación de Todos Formas de Discriminación Racial (ICEDR), en particular de sus artículos 2, 3, 4, 5, 6 y 7 . Añadiendo que todos los esfuerzos desplegados para detener las violaciones de la ICEDR han fracasado, pidiendo a la Corte que “se responsabilice a Azerbaiyán de su violaciones [a] la ICEDR, con el fin de prevenir futuros perjuicios y reparar el daño ya causado ”.
La demanda de Armenia invoca el párrafo 1 del artículo 36 del Estatuto y el artículo 22 de la ICEDR, como base de la competencia de la Corte, de la cual ambos Estados son parte.
La solicitud también contiene una indicación de medidas provisionales, presentada de conformidad con el artículo 41 del Estatuto de la Corte y los artículos 73, 74 y 75 de su Reglamento. Se alega por otra parte que el objetivo es «proteger y preservar los derechos de Armenia y los derechos de los armenios de mayores prejuicios y para evitar que eso difiera de empeorar o extenderse, pendiente de una decisión sobre el fondo de las cuestiones planteadas en la moción ”.
Armenia, por tanto, solicita a la Corte que indique determinadas medidas provisionales «con carácter de urgencia».
Según la Regla 74 del Reglamento de la Corte, «[el] pedido de indicación de medidas [de] los conservatorios, tienen prioridad sobre todos los demás asuntos ”.
Sobre el órgano
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el principal órgano judicial de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Fue instituido en junio de 1945 por la Carta de las Naciones Unidas y comenzó sus actividades en abril de 1946. La Cour se compone de 15 jueces, que cumple un mandato de nueve años por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Tiene su sede en el Palais de la Paz, en La Haya (Países Bajos). La Corte tiene una posee una doble misión, consistente, por un lado, en resolver de conformidad con el derecho internacional, mediante sentencias vinculantes para las partes involucrados y son disputas legales definitivas y, por otro lado, dar opiniones consultivas sobre cuestiones legales que le sean sometidas por los órganos de la ONU y las instituciones del sistema debidamente autorizadas para ello.
Deja una respuesta