- Según información de carácter periodístico, la OEA y la DEA alertaron sobre el aumento del tráfico, como también consumo del fentanilo (opiáceo) en y desde Argentina
- El Tesoro de los Estados Unidos sancionó ya el 23 mayo del 2019, inicialmente, a Goldpharma con sede en Argentina
- La Red Goldpharma, de farmacias ilegales en línea, traficaba opioides a los Estados Unidos
Oipol operando en Las Américas | Nota original emitida por la Administración de Control de Drogas (DEA), 23 de mayo de 2019 | Reiteración, traducción y edición Oipol 7 de febrero 2020 – Chicago – Inicialmente, el 23 de mayo de 2019, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos identificó a la organización de narcotráfico y lavado de dinero Goldpharma, con sede en Argentina, como un importante narcotraficante extranjero de conformidad con la Ley de Designación de Líderes Extranjeros del Narcotráfico. La OFAC también designó a ocho ciudadanos argentinos por su papel en Goldpharma DTO/MLO, así como a nueve entidades ubicadas en Argentina, Colombia, Canadá, el Reino Unido y los Países Bajos.
En 2019, el por entonces subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera Sigal Mandelker remarcó que, “ la acción del Tesoro junto con nuestras contrapartes argentinas para cerrar la red Goldpharma es parte de una estrategia más amplia de [la administración Donald Trump] para combatir la crisis de opioides sintéticos y para evitar que los traficantes de narcóticos vendan estas drogas mortales en los Estados Unidos. La red Goldpharma ilustra las tácticas sofisticadas que utilizan los traficantes de drogas y los lavadores de dinero para sacar provecho de Internet y los sitios de farmacias en línea para vender narcóticos ilícitos altamente adictivos en todo el mundo. Esta acción aprovecha las herramientas únicas del Tesoro para interrumpir las complejas redes financieras y logísticas globales de las que dependen los capos de la droga y complementa los esfuerzos de nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley que trabajan incansablemente para combatir estas amenazas”.
Como resultado de la acción de ese 23 de mayo de 2019, todas las propiedades e intereses de las personas designadas en los Estados Unidos o en posesión o control de personas estadounidenses fueron bloqueadas y posteriormente se informó a la OFAC. Las regulaciones de la OFAC generalmente prohíben todas las transacciones por parte de personas estadounidenses o dentro (o en tránsito) en los Estados Unidos, que involucren cualquier propiedad o interés de personas bloqueadas.
La Estrategia Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos de 2019, elaborada por la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas, destaca la necesidad de abordar el papel de las DTO en el impulso de la epidemia de abuso de opioides en los Estados Unidos y señala que «[mientras] las DTO a menudo están involucradas en el politráfico de drogas y otras actividades delictivas, el aumento sin precedentes de muertes por la crisis de los opioides exige que se prioricen los esfuerzos del gobierno de los Estados Unidos, en las personas y grupos, vinculados en el contrabando, como también la venta de las drogas más letales, como los opioides sintéticos y la heroína. La estrategia de la ONDCP de 2019 también toma nota del papel de Internet, tanto la web clara como la web oscura, al proporcionar una plataforma para tales comercializaciones de “medicamentos” .
Goldpharma DTO/MLO, si bien tenía su sede física en Buenos Aires, Argentina, opera virtualmente a través de una red de sitios web de «farmacias» en línea, que vendían a los clientes narcóticos de la Lista II y la Lista IV, tanto legítimos como clandestinos (incluidos oxicodona, hidrocodona y tramadol). Goldpharma vendía en esos tiempos, sin receta, la gran mayoría de sus opioides ilícitos a clientes ubicados en los Estados Unidos.
Cinco de las personas argentinas designadas el día 23 de mayo de 2019 han sido acusadas en el Tribunal de Distrito Este de Wisconsin por su papel en Goldpharma: Conrado Adolfo Frenzel, Jorge Alejandro Paura, Luciano Brunetti, Lucas Daniel Paura y Santiago Videmato.
El agente especial a cargo, en ese momento, de la DEA, Brian M. McKnight afirmó que: “[el] anuncio ilustra la colaboración continua entre la Administración de Control de Drogas y nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley para desenmascarar a estas organizaciones transnacionales de tráfico de drogas que se esconden detrás de las computadoras para sacar provecho de la crisis de los opiáceos. Estas sanciones de la OFAC son una herramienta esencial para alterar las capacidades financieras de estas entidades”.
“Los niveles de adicción y muertes por sobredosis causadas por los opioides en los Estados Unidos son inaceptables”, dijo el fiscal federal para el Distrito Este de Wisconsin, Matthew D. Krueger. “La epidemia de opioides está siendo impulsada por el tráfico ilegal de drogas no sólo en las esquinas de las calles, sino también a través de Internet. Esta acusación subraya el compromiso del gobierno federal de trabajar con socios internacionales, como Argentina, para acabar con el tráfico de drogas en línea. Felicitamos a la OFAC por tomar medidas contra la organización de narcotraficantes Goldpharma y evitar que se beneficie de las ganancias de sus delitos”.
La información del 23 de mayo de 2019 señalaba además que, “la acción de la OFAC apuntaba a los ciudadanos argentinos Sergio David Ferrari, Gaston Tomaghelli y Roberto Javier Pérez Santoro por su participación en las actividades de lavado de dinero de Goldpharma. Ferrari operaba una red de entidades en varios países, conocidas colectivamente como «Smile Group», que canalizaba las ganancias de las ventas de narcóticos de Goldpharma a Argentina. Varias de las entidades pertenecientes al “Smile Group” fueron designadas ese 23 de mayo de 2019, entre ellas Smile Technologies SA (registrada en Argentina), SmileWallet SAS (registrada en Colombia), Smile Property & Travel Ltd. (registrada en el Reino Unido), Smile Technologies Canada Ltd. (registrada en Canadá) y SmileWallet BV (registrada en los Países Bajos).
Siete empresas estadounidenses de propiedad o controladas por miembros designados de Goldpharma también fueron bloqueadas ese año, como parte de la acción. Estas entidades incluyen dos empresas registradas en Delaware: SmilePayments LLC y Oyster Investments LLC; tres empresas registradas en Texas: Smilewallet, LLC, Smile Property & Travel Ltd. y Smile Technologies SA LLC; y dos empresas registradas en Florida: La Florida Investments Group LLC y Water Hill Corp. Como resultado de la acción de ese 23 de mayo de 2019, cuatro condominios en el área de Miami, Florida, vinculados a Oyster Investments LLC también fueron bloqueados en ese momento.
La OFAC coordinó estrechamente dentro del Tesoro con el Servicio de Impuestos Internos y la Red de Control de Delitos Financieros, junto al Departamento de Justicia, la Administración para el Control de Drogas (DEA) y el anterior Gobierno de Argentina para ejecutar la acción.
“IRS-Criminal Investigation se compromete a utilizar nuestras habilidades de contabilidad forense para ayudar en esquemas financieros y de fraude complejos”, aseveró el agente especial a cargo del IRS-CI, en aquel entonces, Gabriel Grchan. “Estamos orgullosos de trabajar con nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley para ayudar a investigar a las personas y ayudar a detener este y otros tipos de actividades ilegales”.
Desde junio de 2000, más de 2200 entidades e individuos han sido nombrados conforme a la Ley Kingpin, por su papel en el tráfico internacional de narcóticos. Las sanciones por infracciones de la Ley Kingpin varían desde puniciones civiles de hasta $1,466,485 por infracción hasta sanciones penales más severas. Las sanciones penales para los funcionarios corporativos pueden incluir hasta 30 años de prisión y multas de hasta $5 millones. Las multas penales para las corporaciones pueden alcanzar los $10 millones. Otras personas podrían enfrentar hasta 10 años de prisión y multas de conformidad con el Título 18 del Código de los Estados Unidos por violaciones criminales de la Ley Kingpin.
Cabe indicar por último que, por estos días, según información de carácter periodístico, la OEA y la DEA alertaron sobre el aumento del tráfico y consumo del fentanilo (opiáceo) en Argentina.
Deja una respuesta