- INTERPOL: La tala ilegal en América Latina y el Caribe causa daños irreversibles
- Una operación contra la delincuencia forestal en doce países de la región ha revelado nuevos datos sobre el tráfico mundial de madera













OIPOL operando en el mundo | Comunicación , videos y fotos de INTERPOL, abril 21 de 2022 | Edición Oipol, abril 25 de 2022 – Lyon (Francia): En una operación coordinada por INTERPOL denominada Arcadia LAC se ha recuperado el equivalente de más de 80 cargamentos de camiones (más de 1.200 metros cúbicos) de madera ilegal procedente de bosques de toda América Latina y el Caribe.
El valor de la madera incautada se estima en más de 700.000 dólares estadounidenses.
La operación, que concluyó en la primera quincena del mes de abril (el 15/04/2022), movilizó a las fuerzas del orden -la policía, las aduanas y las autoridades forestales- de doce países de la región para descubrir y desbaratar el tráfico ilícito de madera y delitos conexos.
En total se registraron 287 incidentes, a lo largo de la fase táctica de la operación. En el mes que duró esta fase táctica, los organismos encargados de la aplicación de la ley participantes actuaron en zonas prioritarias basándose en información, se centraron en la identificación y neutralización de los grupos de delincuencia organizada implicados en el tráfico de madera.
Durante la operación los agentes detuvieron a 69 personas y se incautaron de varias armas de fuego.
«La información recabada durante la operación Arcadia LAC muestra que la tala ilegal se está produciendo a un ritmo alarmante en algunas de las reservas de biodiversidad más valiosas del mundo», declaró Ilana de Wild, que dirige la Dirección de INTERPOL de Delincuencia Organizada y Nuevas Tendencias Delictivas.
«El daño que se produce así al medio ambiente es tal que los efectos devastadores de los delitos forestales, dondequiera que se produzcan, se dejan sentir en todo el mundo. Estos delitos están causando en los ecosistemas unos daños que pueden ser imposibles de reparar», añadió de Wild.
La alta demanda alimenta la delincuencia
Los delitos contra el medio ambiente son la tercera forma de delincuencia organizada transnacional más frecuente del mundo. Se calcula que, a escala mundial, el comercio ilegal de madera mueve todos los años unos 152.000 millones de dólares estadounidenses, lo que representa casi la mitad de las ganancias ilegales de la totalidad de los delitos contra el medio ambiente.
América Latina y el Caribe albergan el 50 % de la biodiversidad del planeta y una cuarta parte de los bosques tropicales del mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. La región es también uno de los principales puntos de origen del comercio mundial de madera, tanto legal como ilegal.
La gran demanda de madera en todo el mundo, que ha alcanzado nuevos máximos en el último año, hace crecer el riesgo de que los grupos de delincuencia organizada se dediquen más activamente a la tala ilegal, como también al tráfico de madera y utilicen los amplios márgenes de beneficio que ofrece el sector para financiar otras actividades ilícitas. La demanda también puede alimentar un aumento de delitos conexos como el fraude, el blanqueo de dinero y la corrupción.
«Hoy día los traficantes de madera utilizan sistemas logísticos y financieros modernos que no se circunscriben a un país o a una región», declaró Cindy Buckley, Subdirectora de Mercados Ilícitos de INTERPOL. «Los entramados son tan complejos que las fuerzas del orden sólo pueden actuar contra ellos recurriendo al esfuerzo combinado de distintos organismos a lo largo de la cadena de suministro y a escala internacional».
La operación Arcadia LAC contó con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, socios de INTERPOL en el marco del Programa LEAP de ayuda para la aplicación de la ley – que cuenta con el apoyo de la Iniciativa Internacional de Noruega sobre el Clima y los Bosques (NICFI) – así como del Servicio Forestal (USFS) y de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) de Estados Unidos.
La unidad de delitos forestales de INTERPOL apoya a los organismos encargados de la aplicación de la ley que trabajan en toda la cadena de suministro de madera para desbaratar las redes delictivas internacionales.










Delitos forestales
Los bosques son esenciales para la salud humana. Se trabaja para neutralizar las redes responsables de la tala ilegal.
Problemática
Los delincuentes responsables de la tala ilegal y el tráfico ilícito de madera no sólo destruyen la biodiversidad, sino que también ponen en peligro los medios de subsistencia de aquellas personas que dependen de los recursos forestales. Por ejemplo, la deforestación ilegal puede ocasionar desprendimientos de tierra e impedir a comunidades dependientes de los bosques el acceso a alimentos, medicamentos y combustibles.
Desde una perspectiva policial, los delitos forestales abarcan actividades delictivas que afectan al sector forestal e involucran a toda la cadena de suministro, desde la cosecha, el transporte, llegando hasta el procesamiento y la venta. También designa los delitos penales que facilitan estas actividades, incluidos el fraude documental, la corrupción y el blanqueo de capitales.
Por delincuencia forestal se entiende:
- La explotación ilegal de especies de madera de gran valor en peligro de extinción (muchas de las cuales figuran ahora en las listas de la CITES).
- La tala ilegal en zonas protegidas, tierras indígenas o fuera de los límites de la concesión.
- El blanqueo de dinero obtenido ilegalmente por medio de empresas ficticias dedicadas a la plantación y la agricultura.
- La falsedad documental, las declaraciones falsas para ocultar la actividad ilegal y la evasión fiscal.
Tanto la tala ilegal como el comercio internacional de madera obtenida de forma ilícita tienen graves repercusiones económicas, sociales y medioambientales.
Ejemplos:
- Se estima que este tipo de delitos de alcance internacional representan entre el 15 % y el 30 % de todo el comercio mundial de madera.
- La tala ilegal alcanza una cifra anual de 51.000 a 152.000 millones de dólares estadounidenses, lo que supone una importante pérdida en ingresos fiscales.
- La tala ilegal es un factor de la deforestación, la destrucción del hábitat, la extinción de especies y favorece el calentamiento global.
- Las ganancias ilícitas derivadas de los delitos forestales pueden utilizarse para financiar conflictos armados.

La respuesta
El equipo de INTERPOL encargado de combatir los delitos forestales ayuda a las fuerzas del orden que intervienen en toda la cadena de suministro de la madera, con el fin de neutralizar las redes delictivas internacionales. Concretamente, se suministra ayuda a los países miembros de INTERPOL mediante:
- La determinación del modus operandi y las rutas de tráfico.
- La intensificación del intercambio de información policial.
- La coordinación de operaciones e investigaciones transfronterizas dirigidas contra las redes involucradas en los delitos forestales.
Operaciones
Operación Thunder (2021)
La operación Thunder de 2021, organizada junto con la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para combatir los delitos contra las especies silvestres y el tráfico ilegal de madera, se desarrolló a escala mundial. En ella participaron los servicios de aduanas, policía, las unidades de información financiera, los organismos encargados de la aplicación de la ley en el ámbito de la flora, como además la fauna silvestres y las especies forestales de 118 países.
Esta operación dio lugar a detenciones e investigaciones en todo el mundo, relacionadas con actividades ilegales de comercio, transformación, exportación e importación de especies silvestres y productos forestales, incluidos en las listas de la CITES. Si bien las incautaciones más importantes estuvieron en su mayoría relacionadas con productos derivados de la fauna y la flora silvestres, también se produjo un buen número de incautaciones de madera. La mayor de ellas, a este respecto, fue un cargamento de 75.320 kg de madera, entre los que había 313 m3 de palisandro.
En colaboración con la OMA, INTERPOL identificó a unos 300 sospechosos, descubrió nuevas tendencias delictivas y rutas de tráfico.
Operación Amazonas IV (2018)
Basándose en las anteriores ediciones de la operación, INTERPOL planificó Amazonas IV como una operación intensiva basada en información policial. La finalidad era descubrir, como también desmantelar las redes delictivas internacionales involucradas en el comercio ilícito de madera procedente de América Central y del Sur. La operación se saldó con la incautación de casi 12.000 m3 de madera y la detención de 209 personas.
Operación Amazonas III (2017)
La operación Amazonas III, dirigida por los países participantes, se organizó para combatir la tala ilegal y los delitos forestales. En ella intervinieron las unidades especializadas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Uno de los principales objetivos era proseguir las investigaciones transnacionales abiertas en relación con casos anteriores, como además los actuales de tala ilegal y comercio ilícito de madera. La operación concluyó con la incautación de unos 12.000 m3, de un valor estimado de 10 millones de dólares estadounidenses. Se detuvo a 142 personas y se publicaron varias notificaciones de INTERPOL.
Operación LEAD (2017)
La operación LEAD, dirigida por los países participantes, se organizó para combatir los delitos forestales y otros crímenes conexos en la región del Mekong. En ella participaron Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam.
INTERPOL desempeñó un papel destacado como facilitadora de la cooperación interinstitucional y el intercambio sistemático de información policial entre organismos.
Los países participantes denunciaron casi 700 casos de delincuencia forestal, lo que condujo a la incautación de unos 4.737 m3 de madera ilegal y la detención de 242 personas. Asimismo, como resultado de la operación se publicó una notificación morada de INTERPOL.
Grupo de Trabajo sobre Delincuencia Forestal
El Grupo de Trabajo sobre Delincuencia Forestal es un equipo de especialistas que ofrecen asesoramiento estratégico a fin de mejorar la eficacia de las operaciones de aplicación de la ley en el sector forestal. El grupo elabora directrices, metodologías, y organiza formación para distintos actores implicados en la lucha contra la delincuencia forestal, desde organismos gubernamentales hasta comunidades rurales dependientes de los bosques.
Intercambio de información sobre la delincuencia
Notificaciones de INTERPOL
Una de las funciones más importantes de INTERPOL consiste en ayudar a las fuerzas policiales de sus países miembros a intercambiar información esencial sobre delitos utilizando su sistema de notificaciones internacionales.
Las fuerzas policiales pueden utilizar las notificaciones de INTERPOL para alertar a los organismos encargados de la aplicación de la ley de otros países sobre peligros potenciales o para solicitar asistencia con miras a la resolución de investigaciones policiales.
Reuniones regionales sobre investigación y análisis de casos.
INTERPOL facilita las reuniones sobre investigación y análisis de casos para que los investigadores de diferentes países, para que las regiones puedan debatir sobre casos transnacionales de mutuo interés e intercambiar información.
Equipos de apoyo operativo
INTERPOL puede prestar apoyo técnico para casos específicos mediante el envío de equipos de apoyo operativo. Estos equipos están compuestos por agentes del orden y analistas con conocimientos especializados en el ámbito forense, analítico, técnico y con competencia en una esfera delictiva, que proporcionan apoyo a las autoridades nacionales encargadas de la aplicación de la ley en las investigaciones en curso.
Análisis de información policial
El análisis de información policial facilita el proceso de toma de decisiones de los investigadores, directivos y otras partes interesadas de las fuerzas del orden, permitiéndoles hacer el uso más eficiente posible de sus limitados recursos y garantizar la adopción de un enfoque de la labor policial basado en inteligencia.
En el marco del Programa de INTERPOL, sobre Seguridad Medioambiental, se elaboran informes analíticos, como también se ofrecen los análisis de información policial que resultan necesarios para tomar medidas de aplicación de la ley, informadas y decisivas.
Fichero de análisis sobre mercados ilícitos
El Fichero de análisis sobre mercados ilícitos es una base de datos de información policial creada para recopilar los datos aportados por los países miembros de INTERPOL. Contiene información policial específicamente relacionada con la delincuencia organizada transnacional en el ámbito del medio ambiente, los productos ilícitos y la salud mundial.

Deja una respuesta