- Las nuevas investigaciones sobre crímenes internacionales fundamentales aumentan un 44 % desde 2016

Oipol operando en la Unión Europea | Nota, documentos y fotos de Eurojust (agencia de la Unión Europea encargada del refuerzo de la cooperación judicial entre los Estados miembros), mayo 23 de 2022 | Traducción y edición Oipol, mayo 23 de 2022 – Las investigaciones y los enjuiciamientos por delitos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra (conocidos colectivamente como crímenes internacionales fundamentales) han aumentado constantemente en la Unión Europea desde 2016. En 2021 se abrieron un total de 1.547 nuevos casos, en comparación con los 1.073 en 2016, lo que representa un incremento del 44%. En 2021, había 3.171 casos en curso en todos los Estados miembros de la Unión Europea.
Esta tendencia puede atribuirse, en parte, a la escalada de conflictos y graves violaciones de derechos humanos cerca de las fronteras de la UE (más recientemente en Ucrania, Bielorrusia y Siria), lo que provoca una afluencia de refugiados a los Estados miembros. El mayor nivel de experiencia ahora disponible entre las autoridades nacionales también explica el aumento de las investigaciones.
Estas son algunas de las conclusiones presentadas durante el 7º Día de la Unión Europea (UE) contra la impunidad por el genocidio, los crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, que fue organizado por la Presidencia francesa del Consejo, la Comisión Europea, Eurojust y Genocide Network. El evento, que tuvo lugar en línea el 23 de mayo, estuvo dedicado este año a la evaluación de la Estrategia 2014 de la Red de Genocidio de la Unión Europea (UE) . Próximamente estará disponible una grabación del evento en el canal de YouTube de Eurojust y Oipol.
El presidente de Eurojust, el Sr. Ladislav Hamran, señaló: ‘ El Día de la UE contra la impunidad sirve para recordarnos los principales crímenes internacionales que hasta ahora no han sido respondidos y para fortalecer nuestros esfuerzos colectivos para hacer justicia. Lleva a Eurojust a trabajar con fiscales e investigadores en diferentes rincones del mundo, que cuentan con nuestra colaboración y apoyo. Esta es la primera línea de la justicia y una piedra angular en la protección del estado de derecho contra los crímenes internacionales fundamentales que quedan impunes. ‘
El representante de la Comisión Europea de Justicia, el Sr. Didier Reynders declaró: ‘ En la situación actual, debemos reconocer que la paz en Europa no puede darse por sentada. Con “guerra”, a menudo vienen los “crímenes de guerra”, que violan las leyes más fundamentales del orden internacional. Debemos defender estas leyes a toda costa porque las consecuencias para las víctimas y la humanidad son demasiado graves para aceptarlas. ‘
Además del Comisario Europeo, el Sr. Reynders y el Presidente de Eurojust, el Sr. Hamran, participaron en el evento el Embajador de Francia, en los Países Bajos, SE Luis Vassy, juntos a un panel de expertos de los Estados miembros y la sociedad civil. El Sr. Matevž Pezdirc, Jefe de la Secretaría de la Red de Genocidio, moderó y cerró el evento.
La experiencia ha demostrado que los Estados Miembros que han establecido unidades especializadas de investigación y enjuiciamiento han tenido cada vez más éxito en llevar casos a juicio y obtener condenas por delitos internacionales graves. Esto se explica por el hecho de que el personal especializado está especialmente capacitado para manejar desafíos específicos de esta área delictiva y puede actuar de manera proactiva en la apertura de nuevos casos.
Sin embargo, el establecimiento de tales unidades especializadas sigue siendo limitado. En mayo de 2022, sólo seis Estados miembros han establecido unidades especializadas completamente independientes dentro de los servicios de fiscalía y/o servicios policiales.
Además, las autoridades nacionales se enfrentan a otros desafíos, como lagunas legislativas que impiden el pleno enjuiciamiento de los delitos, el ejercicio de la jurisdicción extraterritorial (universal), así como la cooperación judicial internacional o la asistencia judicial recíproca.
Eurojust y Genocide Network apoyan a las autoridades nacionales en sus investigaciones y enjuiciamientos de delitos internacionales graves. Juntos, sirven como un eje central para el intercambio de información y experiencia. Desde la incorporación de los delitos internacionales básicos a la cartera de Eurojust, en 2019, el número de casos apoyados por la Agencia ha aumentado gradualmente. En 2021, Eurojust apoyó siete nuevos casos, con nueve incidentes en curso de años anteriores y operando con un equipo conjunto de investigación (JIT). Desde mayo de 2022, Eurojust ha apoyado tres ECI, en relación con delitos internacionales fundamentales.
Los principales logros y deficiencias de la respuesta judicial de la Unión Europea (UE) a los delitos internacionales fundamentales se pueden encontrar en el informe 20 años sobre: Principales avances en la lucha contra la impunidad de los delitos internacionales fundamentales en la UE (*), publicado el día 23 de mayo, por la Secretaría de Genocide Network. También se ha publicado una hoja informativa que describe los factores clave para investigaciones y enjuiciamientos exitosos de delitos internacionales fundamentales.
El Día de la Unión Europea (UE) contra la impunidad es un evento anual que tiene como objetivo crear conciencia sobre los crímenes más atroces: el crimen de genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra. Esta iniciativa promueve investigaciones y enjuiciamientos nacionales, reconoce los esfuerzos comunes de la UE y los Estados miembros para hacer cumplir el derecho penal internacional, aborda la posición, la participación de las víctimas en los procesos penales por estos delitos y revitaliza el compromiso europeo en la lucha contra la impunidad.
La ‘Red europea de puntos de contacto con respecto a personas responsables de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra’ (la ‘Red de genocidio’) fue establecida por el Consejo de la Unión Europea (UE) en 2002, para garantizar una estrecha cooperación entre las autoridades nacionales en la investigación, como también el enjuiciamiento de crimen de genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra.
La Red de Genocidio facilita el intercambio de información entre los profesionales, fomenta la cooperación entre las autoridades nacionales de diferentes Estados miembros, proporciona un foro para compartir conocimientos y mejores prácticas. La Red de Genocidio recibe apoyo en su trabajo a través de su Secretaría, con sede en Eurojust, en La Haya, Países Bajos.
Deja una respuesta