- Tras más de 20 allanamientos, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires desmanteló la banda ‘Los Lindos’
Oipol operando en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CBA) | Comunicación, vídeo y foto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junio 14 de 2022 | Edición Oipol, junio 15 de 2022- Los delincuentes cometían delitos a mano armada, robo de vehículos, comerciaban autopartes, perpetraban entraderas (robos cuando las víctimas entraban a sus residencias), falsificación de documentos y sicariatos. Se movían en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y Rosario (300 km al norte por el río Paraná, desde la capital de Argentina).
El Gobierno porteño (como se denomina localmente a la administración gubernamental de la capital argentina), gracias a un megaoperativo a cargo de la Policía de la Ciudad, que llevó más de cinco meses de Investigación, desmanteló la banda ‘Los Lindos’. Está asociación ilícita cometía delitos a mano armada, robo de vehículos y autopartes, entraderas, falsificación de documentos, sicariatos en la Ciudad, la Provincia de Buenos Aires y Rosario.
El operativo, que resultó con 16 detenidos, incluyó con más de 20 allanamientos en las tres jurisdicciones, tareas de campo, escuchas telefónicas e investigación en redes sociales. En el proceso, se secuestraron una gran cantidad de vehículos, armas de fuego, teléfonos celulares, dinero en efectivo y documentación apócrifa.
La investigación estuvo liderada por el Personal de la División Defraudaciones y Estafas, perteneciente al Departamento Delitos Económicos de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Comenzó luego de recibir un requerimiento de la Fiscalía Federal N° 6 del Dr. Federico Delgado y del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 1, a cargo de la doctora María Servini y de la Secretaría 1 del Dr. Agustín Miragaya.
El operativo, que resultó con 16 detenidos, incluyó más de 20 allanamientos en las tres jurisdicciones, tareas de campo, escuchas telefónicas e investigación en redes sociales.
De acuerdo a la información obtenida, la banda delictiva robaba autos a mano armada y los “acondicionaba” para luego venderlos en el interior del país. Es decir, les creaban nueva documentación falsa, les alteraban los números del chasis y la carrocería. También, les colocaban una nueva patente que no tuviera pedido de captura con el fin de que no fuera detectada por el Anillo Digital (de cámaras que posee la Ciudad de Buenos Aires – CABA).
La banda se encontraba compuesta por al menos 30 personas y trabajaba dividida en dos grupos: “Los Cañeros” y “Los Intelectuales”. Los primeros robaban los vehículos y los segundos se encargaban de su venta. Los investigadores localizaron vehículos que fueron sustraídos en la Ciudad capital y vendidos ilegalmente en Rosario, Córdoba y Chaco.
La comunicación oficial, de fecha, 14 de junio dice que: “Se trata de un nuevo paso en la lucha contra el delito en el marco del Plan Integral de Seguridad Pública para que los vecinos y quienes visitan la Ciudad todos los días lo hagan de manera más segura. En mayo, el Gobierno porteño anunció que cumplió con uno de los compromisos asumidos para el período 2019-2023: el 75% del territorio porteño ya cuenta con cámaras de videovigilancia.
Información vinculada
Comunicación oficial del 14 de junio de 2022: “Compromiso cumplido en Buenos Aires; el 75% del territorio con videovigilancia”
En total son 15 mil los dispositivos estratégicamente distribuidos en todos los barrios de la capital de Argentina (CABA).
La Ciudad de Buenos Aires cumplió con uno de los compromisos asumidos por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, para el período 2019-2023: el 75% del territorio porteño (CABA) ya cuenta con cámaras de videovigilancia. En total son 15 mil los dispositivos estratégicamente distribuidos en todos los barrios de la capital de Argentina. Se trata de un nuevo paso en el marco del Plan Integral de Seguridad Pública para que los vecinos y quienes visitan la Ciudad todos los días lo hagan de manera más segura, indica la información del la administración gubernamental del 14 de junio.

El Sistema de Videovigilancia se encuentra conformado por todas las cámaras de dominio público: de seguridad, tránsito, de AUSA, y SBASE. Son supervisadas desde los Centros de Monitoreo (CMU) de los barrios Chacarita – el más grande de América Latina -, otros en Av. 9 de Julio y el de Puerto Madero (capital).
El gobierno de esa capital sudamericana vuelve a indicar que se trata de un nuevo paso en el marco del Plan Integral de Seguridad Pública para que los vecinos y quienes visitan la Ciudad todos los días lo hagan de manera más segura.
El aumento de cámaras de videovigilancia es un eje central en la prevención y lucha contra el delito. Implica la constante incorporación de tecnología para brindar más y mejores servicios de seguridad. Tiene el objetivo de prevenir y actuar velozmente frente al delito en tiempo real.
Entre 2016 y 2019, se alcanzaron las 10 mil cámaras en las calles, subtes y colectivos, lo que permitió tener una cobertura del 54%. Desde diciembre de 2019 se instalaron 5 mil más.
Las cámaras facilitan la detección rápida de actitudes sospechosas para actuar de manera inmediata y aportar pruebas clave en investigaciones tanto de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires como de la Justicia. Es posible gracias al sistema de análisis forense de imágenes de video que permite la búsqueda de objetos, personas y/o vehículos y realizar filtros según el color, la morfología de los elementos, el sentido de desplazamiento y el rango temporal.
Por otro lado, el Ministerio de Justicia y Seguridad implementó la Biblioteca Digital, una herramienta destinada a agilizar el trabajo de la Justicia, que pone a su disposición imágenes de las 15 mil cámaras, agilizando los tiempos de entrega de 10 días a sólo 24 horas.
A su vez, 200 patrulleros de la Policía de la Ciudad (capital) incorporaron un nuevo sistema de grabación de vídeo que permite su seguimiento en tiempo real. Las cámaras cubren una visión de 360 grados y cuentan con micrófonos de ambiente, otorgando una cobertura total del área por la que circulan.
Con el fin de optimizar los resultados con los recursos existentes y complementar las cámaras ya instaladas por el Ministerio de Justicia y Seguridad, también se está llevando adelante la integración de estos dispositivos de empresas del sector público y privado (bancos, locales gastronómicos, supermercados, etc.) que captan imágenes del espacio público, informa la nota oficial.
Sistema Público Integral de Videovigilancia
Las cámaras son controladas permanentemente desde los Centros de Monitoreo ubicados en Chacarita, av. 9 de Julio, y Puerto Madero (emplazamientos en jurisdicciones de la ciudad capital de Argentina). Desde 2019, intervinieron en 93.972 ocasiones, principalmente frente a casos de robo, hurto, narcomenudeo, violencia de género y portación de armas.
Actualmente, el promedio es de 300 intervenciones diarias e incluyen, además de los distintos hechos delictivos, siniestros viales, incendios y manifestaciones.
Cronología del aumento de las cámaras de videovigilancia
● Entre 2016 y 2019 se alcanzaron las 10 mil cámaras, distribuidas en la vía pública, la Red de Subtes y distintas líneas de colectivos.
● Enero 2021:
○ Cámaras totales: 10.128.
○ Cobertura del territorio porteño: 56%.
● Mayo 2022:
○ Cámaras totales: 15 mil.
○ Cobertura del territorio porteño: 75%.
Dispositivos del Sistema de Videovigilancia
● Mochilas individuales con cámaras.
● Cámaras móviles en altura y garitas móviles con cámaras.
● Cámaras en helicópteros.
● Sistema Aerostático de Video Vigilancia.
● Drones.
● Sistema de Anillo Digital.
● Cámaras en patrulleros.
● Etc.
Anillo Digital de la Ciudad
El Anillo Digital es un sistema de 740 lectoras de patente y 120 cámaras de video presentes en todos los accesos a la Ciudad, que detecta rápidamente autos con pedido de captura y emite una alerta inmediata. Se ubica en 74 puntos, a lo largo de la av. General Paz y los puentes sobre el Riachuelo con un sistema de última generación.
El sistema identifica un promedio de 2.9 millones de dominios diarios y su uso permitió disminuir un 90% los secuestros extorsivos. Asimismo, desde 2017, facilitó el secuestro de 1.080 vehículos, por diferentes delitos, se remitieron 3.213 por faltas de tránsito y se generaron 761 detenciones.
Para su funcionamiento, cuenta con 2 Centros de Monitoreo, el Sur o Puente La Noria y el Norte o Balbín (emplazamientos en jurisdicciones de la ciudad capital de Argentina). Allí comparten jurisdicción la Policía de la Ciudad y la Policía de la Provincia de Buenos Aires (la mayor provincia argentina), en pos de unir fuerzas en la prevención contra el delito.
¿Cómo funciona el Anillo Digital? Una vez que se emite una alerta, se procesa la información, se da aviso al personal policial más cercano para que intervenga y se realiza una consulta a la Justicia. Es posible por medio del sistema integrado informático entre ciudad capital y Provincia de Buenos Aires, que permite articular y optimizar la operación entre ambas jurisdicciones.
El Anillo Digital es un sistema de 740 lectoras de patente y 120 cámaras de video presentes en todos los accesos a la capital de Argentina que detecta rápidamente autos con pedido de captura y emite una alerta inmediata.
Plan Integral de Seguridad Pública
La puesta en marcha del Plan, junto con la creación de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, modernizó y unificó el abordaje de la lucha contra el delito. Este tiene tres ejes principales:
● Más policías en la calle: policías capacitados en el Instituto Superior de Seguridad Pública, con un plan de carrera de dos años, bien equipados y cercanos a los vecinos.
● Mejora de la infraestructura y equipamiento de primer nivel: se sumaron nuevos patrulleros “inteligentes”, camionetas, motovehículos, cuatriciclos, comisarías y centros de monitoreo, entre otros elementos fundamentales para que los agentes puedan realizar su tarea de manera cuidada.
● Tecnología de última generación: se incorporaron cámaras y lectoras de patente a lo largo del territorio de la capital de Argentina (CABA), además de herramientas digitales en las comisarías, para que efectuar una denuncia sea más rápido.
En toda la Ciudad hay casi 15 mil cámaras que integran el Sistema de Videovigilancia y cubren el 75% del territorio porteño.
La comunicación de la Administración gubernamental de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) afirma que: la puesta en marcha del Plan, junto con la creación de la Policía de la Ciudad, modernizó y unificó el abordaje de la lucha contra el delito.
Mapa del Delito 2021
El Mapa del Delito 2021 refleja las estadísticas más bajas en esa materia desde 1995 (el primer año del que se tienen registros). La mayoría de los índices delictivos disminuyeron entre 50% y 26%. Hasta el momento, el 2019 tenía las mejores estadísticas criminales.
En cuanto a los robos totales, se registró una baja del 29%, con los menores niveles desde el 2000. Dentro esa categoría los que más cayeron fueron los de uso de motovehículo que se redujeron a la mitad (-51%), seguidos de robo de automóviles (-49%), y robo con armas (-38%).
Por otro lado, CABA es la segunda ciudad capital de América con la menor tasa de homicidios dolosos cada 100 mil habitantes, detrás de Ottawa. Los datos del Mapa del Delito son abiertos y se puede acceder a ellos ingresando al sitio web oficial mapa.seguridadciudad.gob.ar.
El Mapa del Delito 2021 refleja las estadísticas más bajas en esa materia desde 1995 (el primer año del que se tienen registros). La mayoría de los índices delictivos disminuyeron entre 50% y 26%, finaliza informando el comunicado del 14 de junio de 2022.
Deja una respuesta