La Organización Internacional de Policía Criminal muestra las amenazas mundiales


Los delitos financieros y cibernéticos encabezan las preocupaciones policiales mundiales, según un nuevo informe de INTERPOL.

El informe inaugural de INTERPOL Global Crime Trend aprovecha los datos de los 195 países miembros de la organización para identificar las amenazas actuales y emergentes en todo el mundo.


Oipol operando en el mundo | Comunicación, gráficos, fotos y documento INTERPOL, octubre 19 de 2022 | Traducción y edición OIPOL Nueva Delhi, India – Los resultados, que forman parte del primer informe Global Crime Trend de INTERPOL, muestran que más del 60 % de los encuestados clasificaron delitos como el blanqueo de dinero, el ransomware, el phishing y las estafas en línea como amenazas altas o muy altas.

Además, un índice superior al 70 por ciento de los encuestados espera que los delitos como el ransomware y los ataques de phishing aumenten significativamente en los próximos tres a cinco años.

El informe, que se limita a las fuerzas del orden, reúne los datos recibidos de los 195 países miembros de INTERPOL junto con información analítica detallada de los archivos de datos de la organización y otras fuentes. Al mostrar cómo las áreas delictivas convergen en formas complejas y que se refuerzan mutuamente, el informe señala que comprender esta complejidad es crucial para informar la toma de decisiones colectiva por parte de la policía en todo el mundo.

Jürgen Stock, Secretario General de INTERPOL aseguró: “Comprender y anticiparse a las tendencias delictivas es una base absoluta de la actividad policial y el informe Tendencias Delictivas Mundiales, de INTERPOL, ofrece una imagen sin igual del panorama delictivo mundial, tal como lo ven los agentes de policía de todo el mundo. Esta iniciativa, que continuaremos desarrollando en los próximos años, representa un activo genuino para los organismos encargados de hacer cumplir la ley en todo el mundo”, agregó el Secretario General.

El informe se presentó en la 90.ª Reunión de la Asamblea General de INTERPOL, que tuvo lugar esta semana (del 18 al 21 de octubre) en Nueva Delhi.

Crimen financiero como servicio

Los delitos financieros y los dcrimenes cibernéticos están invariablemente vinculados, ya que una cantidad significativa de fraudes financieros se lleva a cabo a través de tecnologías digitales (lo que los hace «habilitados para la cibernética») y los delincuentes cibernéticos también dependen del fraude financiero para lavarse sus ganancias ilícitas. De esta manera, si bien el ‘delito cibernético como servicio’ es un concepto delictivo bien conocido, la pandemia también ha acelerado el surgimiento del ‘delito financiero como servicio’, incluidas las herramientas digitales de lavado de dinero que pueden resultar críticas para los delincuentes.

Los encuestados clasificaron el lavado de dinero como la principal amenaza criminal en el informe de INTERPOL y el 67 por ciento lo calificó como «alto» o «muy alto» en su lista. El ransomware fue la segunda amenaza de mayor rango, con un 66 % y se espera que la amenaza delictiva aumente más (72 %).

Lo más preocupante es el aumento relacionado con la explotación y el abuso sexual infantil en línea (OCSEA, por sus siglas en inglés). El 62 por ciento de los encuestados espera que crezca significativamente, es la tercera amenaza criminal futura de mayor rango. La demanda y la producción de materiales OCSEA también aumentaron significativamente durante la pandemia.

Si bien el tráfico de drogas ha dominado tradicionalmente las listas de amenazas delictivas, los delitos financieros cibernéticos han aumentado vertiginosamente en los últimos años, especialmente durante la pandemia mundial de COVID-19. Durante como así también después de los confinamientos, las tasas de digitalización se aceleraron, con actividades profesionales / personales, realizadas casi exclusivamente en línea desde casa.

La delincuencia también se ha trasladado a Internet, los delitos financieros facilitados por la cibernética, como la vulneración de correos electrónicos comerciales, el fraude de directores ejecutivos (donde los ciberdelincuentes se hacen pasar por funcionarios), las estafas de comercio electrónico y el fraude de inversiones, se han intensificado en casi todas las regiones. Los ataques de ransomware de hoy se dirigen a objetivos de «gran juego», incluidas las principales corporaciones, los gobiernos y la infraestructura crítica.

Para maximizar el daño, como también las ganancias ilícitas, las estrategias se han desplazado hacia técnicas como la doble extorsión, donde los datos o archivos encriptados de las víctimas son amenazando con exposición pública, lo que agrava los riesgos de interrupción de los negocio y daño a la reputación.

A principios del año 2022, INTERPOL inauguró su Centro Anticorrupción y Delitos Financieros (IFCACC) con el objetivo de proporcionar una respuesta mundial coordinada contra el crecimiento exponencial de los delitos financieros transnacionales. Apenas en septiembre del mismo año, una operación coordinada por IFCACC arrestó a 75 presuntos miembros de redes de delitos financieros de África Occidental, en 14 países, interceptando más de USD 1 millón y activos e inteligencia invaluables en el camino.

Se han presentado a la Asamblea General, para su aprobación, dos resoluciones sobre el fortalecimiento de la respuesta de INTERPOL, tanto para los delitos financieros como a la OCSEA, a través de una mayor participación de los países miembros.

Una lente regional

Al desglosar los resultados por cinco regiones del mundo, el informe de INTERPOL muestra que, si bien algunas amenazas delictivas ocupan un lugar destacado en todas las zonas geográficas, otras difieren según los factores regionales y nacionales.

África

En África, el phishing como así también las estafas en línea se consideraron la mayor amenaza actual (83 %) y es el delito con más probabilidades de aumentar en los próximos tres a cinco años (72 %).

El papel protagónico que han jugado los países africanos en las transacciones de dinero móvil y la digitalización del sector financiero ha traído innumerables ventajas a la región. Sin embargo, un subproducto de este rápido crecimiento es un fuerte aumento en el fraude bancario en línea, el fraude con tarjetas de crédito y las estafas con criptomonedas.

La trata de personas, el tráfico de drogas prohibidas y el crimen organizado también son preocupaciones importantes, según los resultados del informe.

Américas y el Caribe

El tráfico ilícito de armas de fuego fue la principal amenaza delictiva (88 %) en la región de las Américas y el Caribe, según los encuestados están por delante del ransomware (84 %) y OCSEA (83 %).

El informe de INTERPOL predice que la impresión 3D facilitará a los delincuentes la creación de armas caseras, incluidas las «armas fantasma» que se pueden producir sin identificadores como números de serie, lo que dificultará el rastreo de armas de fuego ilícitas. Durante una operación de INTERPOL contra el tráfico de armas de fuego en 2022, las autoridades de San Cristóbal y Nieves realizaron su primera incautación de armas fantasma, que se ensamblaron utilizando el 80 por ciento de armazones de pistola.

El crimenen cibernético encabezó los delitos que las fuerzas del orden regionales perciben como amenazas futuras, con estafas en línea, ransomware y compromiso de correo electrónico comercial, mencionado por más del 60 por ciento de los encuestados.

Asia y el Pacífico (APAC)

Los delitos financieros se consideraron la principal amenaza delictiva en la región APAC, específicamente el fraude financiero (76 %) y el lavado de dinero (67 %), junto con el tráfico de drogas sintéticas, que el 67 % de los encuestados consideró una amenaza alta o muy alta. Las drogas sintéticas, o psicotrópicos, también son el segundo tipo de droga indicado con más frecuencia, de acuerdo a los informes de INTERPOL poroducidos desde la región APAC, señala el documento.

Se espera que el tráfico de drogas sintéticas aumente significativamente en el futuro según el 67 % de los encuestados encargados de hacer cumplir la ley en la región, así también como las amenazas cibernéticas que pueden ser el ransomware (79 %), ataques de phishing, compromiso de correo electrónico comercial, robo de identidad y extorsión en línea (63 % respectivamente).

Europa

Un 76 % de los encuestados de Europa espera que OCSEA crezca significativamente en los próximos tres a cinco años. El informe de INTERPOL señala que la demanda de abuso, transmitido en vivo, ha aumentado constantemente en los últimos años, probablemente intensificándose durante la pandemia. Si bien el abuso infantil a distancia, en vivo, ocurre con mayor frecuencia en el sudeste asiático, también se han detectado recientemente casos en la Unión Europea.

Las tres principales amenazas a las que se enfrenta actualmente Europa son el phishing, las estafas en línea (62 %), el blanqueo de capitales (60 %) y el tráfico de drogas sintéticas (57 %), según los encuestados.

Medio Oriente y África del Norte (MENA)

La mayor amenaza delictiva, y la que probablemente aumente en un futuro próximo, según el 89 % de los encuestados de la región MENA, es el tráfico de drogas precursoras. Varias fuentes mencionadas en el informe de INTERPOL señalan que el cannabis es el mercado criminal de drogas más generalizado en el norte de África. Sin embargo, las mayores cantidades de anfetamina, a saber, captagon, incautadas en todo el mundo provienen sistemáticamente de Oriente Medio, donde se produce la mayor parte de la droga.

Los delitos cibernéticos, como la intrusión informática, los ataques de phishing, como también el ransomware, ocuparon un lugar destacado entre las amenazas delictivas actuales (78 %) y futuras (89 %). El informe señala que algunos países de Medio Oriente se encuentran entre las naciones más atacadas a nivel mundial por el delito cibernético y que los ciberdelincuentes en esta región parecen seleccionar cuidadosamente las industrias que poseen datos confidenciales de los clientes, con fin de maximizar sus ganancias financieras.

Documento INTERPOL


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: