ICE investiga atrocidades y crímenes de guerra globales


  • Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, agencia del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (ICE) asiste al memorial de los Derechos Humanos en El Salvador recordando a las víctimas de la masacre de El Mozote 40 años después

El Centro de Violaciones de Derechos Humanos y Crímenes de Guerra de ICE es la única entidad gubernamental enfocada completamente en investigar las atrocidades globales, los perpetradores de violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra.

Oipol Operando en el mundo | Nota de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), agencia del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos | Traducción y edición Oipol, Washington – Representantes del Centro de Violaciones de Derechos Humanos y Crímenes de Guerra (HRVWCC) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) viajaron a El Salvador en la semana del 6 al 10 de diciembre para recordar a las víctimas de la mayor masacre de civiles en la historia moderna de América Latina y conmemorar el 10 de diciembre el Día de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. 

El HRVWCC, liderado por ICE Homeland Security Investigations (HSI), reúne a investigadores criminales, abogados, analistas de inteligencia, especialistas en investigación criminal e historiadores de varios sectores del gobierno federal para indagar atrocidades globales y perseguir a los perpetradores de violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra para su enjuiciamiento. 

Hace cuarenta años, del 9 al 13 de diciembre de 1981, el Batallón Atlacatl, con el apoyo de otras unidades de las Fuerzas Armadas salvadoreñas, asesinó sistemáticamente a más de 1.000 pobladores en El Mozote y en comunidades aledañas, incluyendo Arambala, La Joya, Los Toriles. , Ranchería, Jocote Amarillo y Cerro Panda. Más de la mitad de las víctimas eran niños.

En enero de 2016, ICE logró la destitución del exministro de Defensa salvadoreño, general José Guillermo García Merino, de Estados Unidos a El Salvador, por su papel en las violaciones de derechos humanos durante la Guerra Civil en El Salvador, que incluyeron los hechos de torturas y ejecuciones extrajudiciales en El Mozote. La Guerra Civil de 1980-1992 en El Salvador resultó en la muerte de más de 70.000 civiles.

“Honramos la memoria de las víctimas de horribles abusos a los derechos humanos, especialmente en el sombrío aniversario de El Mozote”, dijo el director interino de ICE, Tae D. Johnson. “En colaboración con nuestros socios en los Estados Unidos y en todo el mundo, ICE no descansará hasta que las personas involucradas en actos atroces contra la humanidad sean investigadas, procesadas y, cuando sea posible, expulsadas de los Estados Unidos. Seguimos firmes en el apoyo al compromiso duradero de Estados Unidos con los derechos humanos y la búsqueda incansable de la justicia «, afirmó Johson.

El caso contra García Merino determinó que conocía o debió haber conocido los hechos de tortura, com además ejecuciones extrajudiciales cometidos por efectivos bajo su mando y que propició un clima institucional en el que se victimizaba a civiles indefensos. El juez de inmigración que ordenó su expulsión dictaminó, entre otras conclusiones, que a través de los actos, como también omisiones de García Merino, especialmente al no investigar adecuadamente y responsabilizar a los perpetradores, había «asistido o participado» en los asesinatos masivos en El Mozote y pueblos aledaños. En diciembre de 1981 el caso se basó, en parte, en las declaraciones de un perito y ex embajador de Estados Unidos en El Salvador. 

El aniversario de la masacre de El Mozote coincide con la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos instituida por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, ahora conocido como Día de los Derechos Humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos celebra la proposición de que la libertad, la justicia y la paz en el mundo son derechos fundamentales y que todas las personas tienen derecho a la igualdad. 

A lo largo de los años, las investigaciones de HSI apoyadas por el HRVWCC han descubierto a personas que viven en los Estados Unidos participantes de crímenes de guerra, genocidio, limpieza étnica, tortura, ejecuciones extrajudiciales y varias otras violaciones de derechos humanos en 95 países de todo el mundo, incluido Colombia. , Etiopía, El Salvador, Liberia, Perú, Ruanda, la ex Yugoslavia y la Alemania nazi.

Actualmente, HSI tiene más de 180 investigaciones criminales activas sobre presuntos violadores de derechos humanos y está investigando más de 1.700 pistas y casos de deportación que involucran presuntos violadores de derechos humanos de 95 países diferentes. 

El Centro de Violaciones de Derechos Humanos y Crímenes de Guerra (HRVWCC) se compromete a identificar, investigar, enjuiciar, como también proceder a expulsar a los abusadores de los derechos humanos, criminales de guerra que ingresan a territorio estadounidense, garantizando que los Estados Unidos no brinden un refugio seguro a nadie que intente evadir la justicia, como además esconderse en el país, independientemente de la situación, la cantidad de tiempo que ha pasado o la distancia que han recorrido. Desde 2003, el HRVWCC ha emitido más de 78.000 vigías para personas de más de 110 países y ha impedido que más de 350 violadores de derechos humanos y sospechosos de crímenes de guerra ingresen a los Estados Unidos. 

Lea más sobre el trabajo del HRVWCC aquí (idioma ingés). 

Desde 2003, ICE ha arrestado a más de 469 personas por violaciones de la ley, relacionadas con los derechos humanos, en virtud de varios estatutos penales y / o de inmigración. Durante ese mismo período ICE obtuvo órdenes de deportación y expulsó físicamente de los Estados Unidos a 1.085 violadores de derechos humanos conocidos o presuntos. Además, ICE ha facilitado la salida de 181 personas más de Estados Unidos.

Se insta a los miembros del público que tengan información sobre ciudadanos extranjeros sospechosos de participar en abusos de derechos humanos o crímenes de guerra que se comuniquen con la línea de información de HSI al 1-866-DHS-2423 (1-866-347-2423) o su formulario de información en línea. en ice.gov/tips. Las personas que llaman pueden permanecer en el anonimato. Para obtener más información sobre la asistencia disponible para las víctimas en estos casos, el público debe comunicarse con el número gratuito confidencial de víctimas y testigos de ICE al número 1-866-872-4973.

HSI es una dirección de ICE y el principal brazo de investigación del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS), responsable de investigar los delitos y amenazas transnacionales, específicamente aquellas organizaciones criminales que explotan la infraestructura global a través de la cual se mueven el comercio, los viajes y las finanzas internacionales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: