- Decenas de cámaras lectoras vigilan en Buenos Aires
- Anillo Digital; se suman 176 lectoras de matrículas de vehículos

Oipol operando en Argentina | Nota, vídeo y fotos de Policía de la Ciudad de Buenos Aires | Edición Oipol, 16 de febrero – La Ciudad de Buenos Aires (CABA) dispone de un sistema con tecnología de última generación que detecta rápidamente vehículos con pedido de captura y emite una alerta inmediata. Este Identifica un promedio de 3 millones de dominios cada día.
El Gobierno de la capital argentina incorporaró 176 nuevas lectoras de patentes al Anillo Digital en avenidas y puntos estratégicos distribuidos en toda la Ciudad. Así se alcanzarán un total de 740 dispositivos, lo que representa un aumento del 31%. Se trata de un sistema con tecnología de última generación que detecta rápidamente autos con pedido de captura y emite una alerta inmediata. Identifica un promedio de 3 millones de dominios cada día.
Su funcionamiento es posible gracias al trabajo en conjunto entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad de esa metrópolis y municipios de la Provincia de Buenos Aires. Millones de personas se trasladan por el Área Metropolitana todos los días, cruzando el límite de la Ciudad hacia la Provincia y viceversa. En ese marco, la seguridad y la lucha contra el delito requieren de un abordaje metropolitano y políticas públicas consensuadas entre las distintas jurisdicciones, como es el caso del Anillo Digital.
Actualmente el sistema cuenta con 564 lectores de patentes presentes en 74 puntos de entrada y salida del territorio de la capital de Argentina en la av. General Paz y los puentes sobre el Riachuelo (río Matanza-Riachuelo, llamado Riachuelo desde cerca de su desembocadura y río Matanza en la mayor parte de su desarrollo). Gracias a su funcionamiento, en 2021 se detuvo a 418 personas, 132% más que en 2020. Además, desde su puesta en marcha en abril de 2017, se evidencia una baja del 80% (de 332 a 65) en los robos mensuales de autos.
Recientemente se incorporó el Sistema de Alerta Temprana que permite que un vehículo robado sea agregado en tan sólo minutos a la lista de buscados tras recibir una denuncia en el 911. A partir de ese momento podrá ser detectado por las lectoras de patentes y emitir una alerta.
El Anillo Digital es parte del Plan de Seguridad, a través del cual el Gobierno de trabaja para alcanzar la meta del 75% del territorio de CABA con videovigilancia para 2023. Hoy el alcance es del 61%. El objetivo es continuar profundizando la lucha contra el delito y lograr que los vecinos y quienes visitan esa ciudad capital de Argentina lo hagan de manera segura.

Estadísticas de la lucha contra el delito en la Ciudad de Buenos Aires
El Anillo Digital permitió obtener los siguientes resultados en la lucha contra el delito al comparar las estadísticas del 2020 con las del 2021:
● 132% más de personas detenidas. Aumentaron de 180 a 418. Respecto al 2019 el incremento es de 179%.
● 26% más de vehículos secuestrados por la identificación con el funcionamiento del Anillo Digital. Aumentaron de 267 a 336.
● 21% más de procedimientos del personal de la División Anillo Digital, al pasar de 1.622 de a 1.961.
176 nuevas lectoras de patentes en puntos estratégicos tales como:
● Autopista 9 de Julio Sur.
● Paseo del Bajo.
● Intersecciones de grandes avenidas.
● Puerto Madero.
Plan Integral de seguridad Pública
El Plan Integral de Seguridad Pública que lleva adelante la Buenos Aires Capital tiene tres ejes principales:
● Fortalecer las fuerzas de seguridad con la incorporación de más agentes y capacitándolos para que cuenten con las herramientas necesarias con el objetivo de realizar su tarea con la cercanía que los vecinos necesitan para sentirse cuidados.
● Más equipamiento y recursos con el fin de poder prestar servicio con todos los elementos correspondientes.
● Nueva tecnología de última generación para la lucha contra el delito para agilizar los procesos. Por ejemplo: las lectoras de patentes en el Anillo Digital, las cámaras de videovigilancia, etc.
Cómo funciona el Anillo Digital
El Anillo Digital cuenta con 2 Centros de Monitoreo, el Sur o Puente La Noria y el Norte o Balbín. Allí comparten jurisdicción la Policía de la Ciudad de Buenos Aires y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, para unir fuerzas en la prevención de delitos. Desde esos puntos opera la División Anillo Digital, se supervisan las lectoras de patentes y se irradian alertas de detención.
Luego se procesa la información, se da aviso al personal policial más cercano para que intervenga y se proceda a una consulta a la Justicia. El procedimiento se lleva adelante por medio de un sistema integrado informático entre Ciudad y Provincia, a través del cual se articula y se optimiza la operación entre ambas jurisdicciones.
Sistema Público Integral de Videovigilancia
El Sistema Público Integral de Videovigilancia permite detectar rápidamente actitudes sospechosas para actuar de manera inmediata y aportar pruebas clave en investigaciones tanto de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires como de la Justicia. Se encuentra integrado por todas las cámaras de dominio público: de seguridad, tránsito, de AUSA y de SBASE.
El Sistema cuenta con 11.693 cámaras que cubren el 61% de la capital. Con la incorporación de 3.296 nuevos dispositivos se alcanzarán un total de 14.989 que alcanzarán el 75% del territorio de CABA para 2023.
Entre 2016 y 2019 se incorporaron 10 mil cámaras, distribuidas en la vía pública, la Red de Subtes y distintas líneas de colectivos. Son controladas permanentemente desde los Centros de Monitoreo ubicados en el barrio de Chacarita, av. 9 de Julio, Puerto Madero y las oficinas del Barrio 31 y 21-24/Zavaleta (CABA).

Dispositivos del Sistema de Videovigilancia
● Mochilas individuales con cámaras.
● Cámaras móviles en altura y garitas móviles con cámaras.
● Cámaras en helicópteros.
● Sistema Aerostático de Video Vigilancia.
● Drones.
● Sistema de Anillo Digital.
● Cámaras en patrulleros.
El Sistema Integral de Seguridad es un plan que coordina a todas las fuerzas públicas de la ciudad e incluye la formación de la nueva Policía de la capital argentina, la reestructuración del Poder Judicial, el fortalecimiento de la presencia del Estado en las calles, la integración social y la promoción de la transparencia y la participación ciudadana a través de las últimas herramientas tecnológicas e informáticas.
El Estado en las calles
Junto a policías, bomberos, agentes de tránsito, prevención, guardianes de parques y emergencias se hace un total de 36.137 los efectivos que están trabajando cada vez mejor, coordinados y comunicados entre sí.
Más policías en calle y mejor entrenados
En noviembre de 2016 la Legislatura de CABA sancionó la Ley de Seguridad Pública Integral que dio origen a la creación de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Se unificaron en un solo cuerpo casi 20 mil agentes de la Policía Federal Argentina con 7 mil agentes de la Metropolitana y la idea es, en adelante, incorporar 1500 cadetes por año.
Más transparencia
Se trabaja sobre el control civil de los asuntos internos, la administración y un sistema único de denuncias. Además, ya no se maneja dinero en las comisarías y las denuncias son tomadas por administrativos para poder tener más policías en las calles.
Tecnología e información

Sistema de monitoreo de subtes y colectivos. Se instalaron 10 mil cámaras en los colectivos que circulan por la Ciudad, comenzando con las líneas de mayor caudal y denuncias. Por su parte, los subtes (metros) van a tener un sistema cerrado de cámaras y monitoreo a la vista de todos los pasajeros que proyecte en vivo lo que sucede en los andenes y boleterías de las líneas de subterráneos (subway). Hoy se controla desde el Centro Monitoreo de SBASE.
Celulares reglamentarios sin mensaje de texto ni redes, con GPS. Se prohíbe la tenencia, en servicio de la fuerza, de un celular privado y/o cualquier otro dispositivo audiovisual para eliminar las distracciones. A su vez, el GPS permite la geolocalización y el registro de los recorridos en forma sistemática. Tienen chats con operadores y sistemas de alarmas.
Anillo digital y monitoreo de patentes. El anillo digital se implementa en 43 accesos y cuenta con 128 pórticos en el anillo y 8 pórticos más en distintas avenidas dentro de la metrópolis. Los pórticos son puestos con cámaras lectoras de patentes que controlan a los vehículos que entran y salen de la Ciudad, permitiendo identificar a aquellos que tengan pedido de secuestro o con patentes apócrifas. En el anillo también hay 73 destacamentos, 315 cámaras y 2 centros de monitoreo (Puente la Noria y Vicente López).
Botones antipánico y tobilleras “Mujeres Seguras”. Los Botones Antipánico están conectados a la central de monitoreo de alarmas para prevenir delitos, emergencias médicas y civiles (violencia de género); en 2016 se entregaron 8 mil y se planeó la entrega 11 mil más. Por su parte, las tobilleras electrónicas permiten la supervisión, monitoreo y rastreo electrónico de las personas en conflicto con la ley, controlando los límites impuestos a la libertad locomotiva, las salidas transitorias y los regímenes de semilibertad. El dispositivo se coloca por orden judicial.
Sistema integral de video vigilancia. Centraliza el monitoreo de todas las cámaras de la Ciudad en el Centro de Monitoreo Urbano (CMU), ubicado en Parque Patricios (barrio), con 8 centros de monitoreo comunales para el seguimiento local. Esto permite detectar e intervenir en delitos flagrantes en forma complementaria a los policías en la calle. Ya hay 2.150 cámaras y planean 11.642 más.
Sistema de recepción de llamadas centralizado. El 911 se mudó a la calle Hornos (Barrio de Constitución – CABA), en donde funcionará en 3 pisos y la jefatura de policía. Tiene una sección dedicada exclusivamente a los llamados que se registran desde la Ciudad y centraliza todas las llamadas de delito (Policía de la Ciudad). Por su parte, el Centro Único de Coordinación y Control (CUCC), ubicado en el barrio de Chacarita, centraliza todas las llamadas de emergencia: Defensa civil, Guardia de Auxilio, Logística, Bomberos; sólo ciudades como Madrid, Nueva York, París o Londres cuentan con centros similares.
Mapa del delito: es una herramienta de gestión para recopilar, procesar y analizar el comportamiento del delito en la Ciudad. Se trazó a partir del cruce de la información del SAME, AGC, Participación Ciudadana y las Fuerzas de Seguridad.
Equipamiento nuevo para toda la fuerza: Se reemplazaron los chalecos antibalas para el personal transferido, ya que la mayoría se encontraban vencidos o no cumplían con los estándares buscados por la Policía de la Ciudad Buenos Aires. Hoy toda la Fuerza tiene chalecos antibalas, aunque todavía falta reemplazar una parte para que todos los equipamientos sean nuevos. Además, se dotó a la Policía de la Ciudad de patrulleros, camionetas, motos y otros vehículos con tecnología para hacer más efectiva la seguridad en la Ciudad Ciudad de Buenos Aires.
Deja una respuesta