Gran operación antidrogas de múltiples agencias en España


  • Desarticulada una organización criminal que importaba grandes cantidades de cocaína oculta entre escamas de PET
  • Acción en colaboración con la DEA de Estados Unidos, la DIRAN de Colombia y la Policía Nacional de Ecuador
  • Han sido aprehendidos 1.461 kilogramos de cocaína oculta entre las escamas, además de otros 74 gramos de esta sustancia ya procesada y el instrumental necesario para su preparación
  • Agentes de la Guardia Civil se trasladaron a Colombia, donde participaron en la detención de uno de los implicados, que llevaba 5 años huyendo de la justicia española
  • Fueron detenidas un total de 18 personas, 5 allanamientos en las provincias de Murcia, Valencia y Alicante, siendo desmantelados dos laboratorios de cocaína

Oipol operando en España | Nota y fotos del Ministerio del Interior, Guardia Civil, Murcia, Valencia, Alicante (España), Colombia, 17/02/2022 | Edición Oipol, 17 de febrero de 2022 – La Guardia Civil, en la denominada operación Picass 21, en colaboración con la DEA (Drug Enforcement Administration) de los Estados Unidos, así como también con la DIRAN (Dirección de Antinarcóticos) de la Policía Nacional de Colombia y la Policía Nacional de Ecuador, han desarticulado una importante organización criminal dedicada a introducir de cocaína en España por vía marítima, procedente de Sudamérica.

Se ha procedido a la detención de un total de 18 personas, de los cuales 16 son hombres y 2 mujeres, como también se iniciaron investigaciones de otros 3 hombres. Los implicados tienen edades comprendidas entre 23 y 59 años. Estos tienen nacionalidades colombiana, ecuatoriana, boliviana, española, albanesa y holandesa.

La operación policial se inició en el mes de abril del pasado año 2021, tras tener conocimiento los investigadores de un posible transporte de sustancias estupefacientes, desde las costas sudamericanas hasta España.

Las primeras pesquisas mostraron que los cabecillas de la organización, asentada en España, de origen ecuatoriano y colombiano, se encontraban ingresados en prisión. Los sujetos presos tenían antecedentes por narcotráfico, detención ilegal, uso de armas de fuego, relacionados con los conocidos como «vuelcos» (robos de droga a otros narcotraficantes), en las localidades de Petrer (Alicante) y Alfafar (Valencia).

Dirección de la organización criminal desde prisión

Desde sus correspondientes centros penitenciarios, mediante teléfonos móviles que mantenían ocultos, estas personas daban instrucciones a sus colaboradores de confianza, quienes se encontraban en libertad, ubicados tanto en la Comunidad Valenciana como en la Región de Murcia, Colombia y Ecuador, para coordinar, no sólo el transporte de cocaína a gran escala, sino también el procesado de la misma en España. La acción delictiva de transporte se planeaba en vehículos «caleteados» y también hasta la venta de los narcoticos al menudeo.

El desarrollo de la investigación, llevó a los agentes ante un inminente transporte de cocaína desde Ecuador en un contenedor marítimo, cuya carga ilegal estaría mezclada con mercancía de pantalla, por lo que se estableció un dispositivo policial de control del envío ya desde su origen en Latinoamérica .

Novedoso método de ocultación

Una vez que dicho contenedor llegó al Puerto de Algeciras, el pasado mes de octubre, se procedió a la inspección del mismo, hallándose 22.000 kilogramos de escamas multicolor de PET («tereflalato de polietileno», un tipo de plástico muy usado en la fabricación de envases de bebida y textiles), distribuidos en 906 sacos de 25 kilogramos cada uno, que tras su minucioso análisis arrojaron un resultado de 87 sacos que contenían unas partículas de color rojo y verde, mezcladas con las escamas de PET. La detección se presentó con muchas dificultades, para lograr su diferenciación a simple vista, pero tras ser sometidas a un test especializado, ofrecieron resultado positivo en cocaína.

Cabe destacar la dificultad de la detección de la sustancia, no sólo por el pequeño tamaño de las partículas, sino también debido a que la cocaína había sido sometida en origen a un proceso químico, que provocaba que no reaccionara al análisis de determinados test rápidos y que tampoco fuera detectada por los canes (K9) especializados en la detección de estupefacientes.

Por todo ello y como primera fase de explotación, una vez retirada la carga ilegal, se estableció un operativo policial para la entrega controlada del contenedor inspeccionado, llevando a los agentes hasta una pedanía de la localidad Murciana de Jumilla, donde se procedió a la detención de los seis hombres que se disponían a almacenar la mercancía en una nave.

Inspeccionado dicho establecimiento, se encontraron 363 sacos similares y que también contenían escamas de PET, así como documentación relativa a su importación. Esto afianzó las sospechas de los agentes, de que no era el primer transporte de droga que realizaban utilizando el mismo modus operandi.

Desmantelados dos laboratorios de cocaína

Inmediatamente se sucedieron las detenciones de otros miembros de la organización criminal y se realizaron 4 allanamientos en las provincias de Murcia y Alicante. Los laboratorios fueron localizados en un garaje y en un piso en el centro de Alicante, donde se procedía al procesado, corte y envasado de la cocaína.

La organización había desplazado desde Colombia a España a una persona con específicos conocimientos químicos, quien se encargaría de realizar el complejo proceso de transformación de las partículas de cocaína en bloques compactos, para darle así la apariencia inicial a las sustancias, con el fin de introducirlas en el mercado.

Uno de los principales investigados, de origen colombiano, trató de huir regresando a su país, siendo detenido por agentes de la Guardia Civil del Aeropuerto Barajas, en Madrid, cuando se disponía a embarcar en un avión. 

Días más tarde se realizó una nueva fase de operación, en la que participaron efectivos de todas las unidades de la Guardia Civil implicadas en la investigación, junto a agentes desplazados a tal efecto de la DEA de Estados Unidos y la Policía Nacional de Ecuador.

En dicha fase se llevó a cabo la detención de 5 personas, entre las que figuran las 2 que ya se encontraban en prisión, así como la investigación de otras 3, todas ellas en las provincias de Alicante, Valencia y Murcia. Estos individuos estarían relacionados, en distintos grados de implicación, con los supuestos delitos de organización criminal y tráfico de drogas.

Cooperación internacional

Finalmente, el pasado día 27 de enero, agentes de la DIRAN (Dirección de Antinarcóticos) de la Policía Nacional de Colombia, con el apoyo de efectivos de la Guardia Civil desplazados a dicho país, de DEA e INTERPOL, procedieron a la detención de uno de los investigados en Cali y sobre quien pesaba una orden internacional de detención para su extradición, emitida por el Juzgado de Instrucción nº 2 de Torrevieja (Alicante).

De manera global, la operación se ha saldado con la aprehensión de 1.461 kilogramos de sustancia positiva en cocaína, 74 gramos de cocaína ya procesada, decenas de botes, como además barriles de sustancias susceptibles de ser empleadas para el corte de cocaína, dos básculas de precisión, una prensa hidráulica, más de 5.000 euros en metálico y un vehículo equipado con un habitáculo oculto, habilitado para el transporte de droga. Estos lugares para transportar, como también para almacenar, comúnmente son conocidos como «caletas». 

Sumando a todo lo confiscado, como también las detenciones de los integrantes del grupo narcocriminal, los dos laboratorios de cocaína desmantelados, se llegó a la desarticulación de la organización investigada, desde su origen.

La operación ha sido desarrollada de forma conjunta por el E.D.O.A. (Equipo Delincuencia Organizada y Antidroga) de la Comandancia de Alicante, el E.D.O.A. (Equipo Delincuencia Organizada y Antidroga ) de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife y el E.C.O. (Equipo Crimen Organizado) de la UCO, con sede en Galicia, que también contaron con la colaboración de la Oficina de Enlace de la Guardia Civil desplegada en Colombia, la DEA de Estados Unidos, la DIRAN (Dirección de Antinarcóticos) de la Policía Nacional de Colombia y la Policía Nacional de Ecuador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: