- INTERPOL impulsa una resolución contra perpetradores de explotación, acoso y abuso sexuales (SEAH) que trabajan para organizaciones humanitarias y de desarrollo
- El Proyecto Soteria, que se está implementando actualmente en África y Asia, tiene como objetivo evitar que los depredadores sexuales abusen de algunas de las personas más vulnerables del mundo
OIPOL operando en el mundo | Nota de INTERPOL, 17 de febrero de 2022 | Traducción y edición Oipol, 17 de febrero de 2022 – Lyon, francia – En su mayor asociación con el sector de la ayuda, INTERPOL ha lanzado un nuevo proyecto destinado a tomar medidas enérgicas contra los perpetradores de explotación, acoso y abuso sexuales (SEAH) que trabajan para organizaciones humanitarias y de desarrollo.
El Proyecto Soteria, que lleva el nombre de la diosa griega de la seguridad, ya ha obtenido el apoyo de más de 20 destacadas organizaciones de ayuda, incluidas Oxfam, Save the Children, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
La naturaleza globalizada del trabajo humanitario y de desarrollo, combinada con la urgencia con la que el personal a menudo necesita ser reclutado y desplegado, presenta desafíos para las organizaciones de ayuda, a la hora de realizar una evaluación exhaustiva del personal tanto antes como después de su contratación.
Con demasiada frecuencia, los agresores sexuales del pasado pueden continuar trabajando y moviéndose dentro del sector, poniendo en riesgo a niños y adultos vulnerables.
“Debemos poner fin a la explotación, el abuso y el acoso sexual en los sectores humanitarios y de desarrollo internacional”, dijo la ministra de Relaciones Exteriores, Commonwealth y Desarrollo (FCDO) responsable de la protección, Vicky Ford.
“Es por eso que el Reino Unido está trabajando con INTERPOL, las ONG y otros involucrados en el Proyecto Soteria para identificar y tomar medidas contra los perpetradores sexuales. Estamos destacando estos abusos para mantener a salvo a las personas vulnerables”, agregó el Ministro.
Asociación intersectorial
“Si bien las organizaciones del sector de la ayuda a menudo brindan un santuario para mujeres, hombres y niños en medio del conflicto o la pobreza, también han sido blanco de personas que buscan abusar de víctimas vulnerables”, dijo el Secretario General de INTERPOL, Jürgen Stock.
“La amplia asociación intersectorial que Project Soteria ha construido con el apoyo del Reino Unido demuestra el compromiso común del sector de la ayuda y la aplicación de la ley para proteger a los beneficiarios de la ayuda y llevar a los delincuentes sexuales ante la justicia, sin importar las circunstancias”, agregó el Secretario General Stock.
Las organizaciones de ayuda desempeñan un papel vital en algunas de las condiciones más difíciles imaginables, brindando asistencia humanitaria y de desarrollo para aliviar el sufrimiento de las comunidades vulnerables en todo el mundo. Los perpetradores de SEAH en el sector de la ayuda socavan fundamentalmente esta misión, dañando a las mismas personas a las que deben proteger y ayudar.
El Proyecto Soteria busca generar confianza entre las organizaciones de ayuda y las fuerzas del orden mientras trabajan para fortalecer su capacidad respectiva para prevenir y responder a los casos de SEAH.
Aprovechando sus bases de datos globales y su red policial de 195 países, INTERPOL trabajará con las fuerzas del orden nacionales para reforzar su capacidad de investigar informes de SEAH y gestionar antecedentes penales. La organización policial mundial también colaborará con el sector de la ayuda para facilitar el intercambio de información y reforzar sus esfuerzos para detectar a los delincuentes anteriores y disuadir a los delincuentes potenciales.
“Veo de primera mano el impacto devastador que la explotación y el abuso sexual por parte de los trabajadores humanitarios tienen en las personas, sus familias y comunidades”, afirmó Jane Connors, Defensora de los Derechos de las Víctimas de la ONU. “El Proyecto Soteria promete responsabilizar a los perpetradores y disuadir a otros de cometer estos errores. Esto asegurará a los sobrevivientes que los abusos se toman en serio y que sus derechos son reconocidos y protegidos”, aseveró Connors.
Próximos pasos
En los próximos meses, Project Soteria implementará talleres simultáneos para capacitar a casi 100 investigadores de protección infantil y violencia sexual o de género en África Oriental, como también en Asia Meridional para utilizar las capacidades de INTERPOL y otras herramientas para identificar a los delincuentes.
A continuación, el equipo del Proyecto Soteria de INTERPOL iniciará actividades en la región, incluido el primer taller conjunto de la organización sobre SEAH en materia de aplicación de la ley, del sector de ayuda, como además un curso de formación de dos días para empleados, voluntarios, pasantes del sector de la ayuda, relacionado a la constitución de SEAH y cómo responder a eso.
También se desarrollará un esquema global de «búsqueda y verificación» para permitir que las organizaciones piloto seleccionadas del sector de la ayuda envíen información de INTERPOL sobre los candidatos para identificar a las personas que podrían representar una amenaza para los adultos y los niños vulnerables.
El proyecto Soteria está financiado por FCDO y cuenta con el apoyo técnico de la Oficina de Antecedentes Penales del Reino Unido (ACRO). Este es un consejo asesor de representantes del gobierno, las fuerzas del orden, la ONU, expertos legales, el sector privado, la sociedad civil y los sobrevivientes de SEAH.
En el sector de la ayuda también informan sobre el proyecto.
Para obtener más información, en idioma inglés, sobre el trabajo más amplio del gobierno del Reino Unido en SEAH, consulte:

Impedir que los autores de delitos de explotación, abuso y acoso sexual trabajen en el sector de la ayuda humanitaria
Duración: De mayo de 2021 a mayo de 2025
Presupuesto: Hasta 9,3 millones de euros (8,25 millones de libras esterlinas)
Donante: Ministerio Británico de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo (FCDO)
Situación actual
Las organizaciones de ayuda al desarrollo emplean a personal nacional e internacional muy móvil, que trabajan en un entorno frágil proporcionando desarrollo y ayuda humanitaria para aliviar el sufrimiento de algunos de los grupos más vulnerables del planeta.
La realización de las comprobaciones necesarias del personal antes y después de su contratación supone un reto para las organizaciones que trabajan en este sector debido al carácter global del trabajo humanitario y de ayuda al desarrollo, a lo que cabe añadir la urgencia con la que se suele efectuar las contrataciones, para enviar al personal allí donde es necesario.
Algunos empleados de estas organizaciones han aprovechado sus puestos de trabajo para cometer delitos de explotación, abuso y acoso sexual contra las personas a las que supuestamente debían proteger y ayudar.
Es necesario que el sector de la ayuda humanitaria sea plenamente consciente de este problema y que tenga buenos mecanismos de detección, un sistema eficaz de comunicación de información y unos conductos prácticos de comunicación para impedir que los delincuentes sexuales sigan trabajando, como también moviéndose en este mundo, poniendo en peligro a niños y a adultos vulnerables.
Objetivos del proyecto
El proyecto Soteria pretende aunar a la policía y a las organizaciones dedicadas a la ayuda humanitaria, ya sean grandes o pequeñas, para alcanzar los objetivos siguientes:
- Impedir que los delincuentes sexuales se valgan de sus puestos de trabajo para entrar en contacto con menores y adultos vulnerables y atentar contra ellos.
- Aumentar la capacidad de los organismos encargados de la aplicación de la ley para investigar a las personas que atentan contra los beneficiarios de ayuda al desarrollo, para perseguirlas y para detenerlas.
El proyecto Soteria se centra principalmente en la prevención –reducir el riesgo con el objetivo de evitar que en el sector de la ayuda al desarrollo entren a trabajar delincuentes sexuales–, pero también obra por que haya mecanismos eficaces que permitan detectar e investigar casos de explotación, abuso y acoso sexual, e informar sobre estos casos.
Para ello el equipo del proyecto se apoya en otras iniciativas creadas para mejorar la protección en el sector de la ayuda internacional humanitaria y al desarrollo ya existentes, como también sus áreas complementarias. Se trata de iniciativas tales como el IASC-PSEA (Inter-Agency Standing Committee for the Protection from Sexual Exploitation and Abuse), la CHS Alliance (Core Humanitarian Standard Alliance), el Misconduct Disclosure Scheme y otros proyectos financiados por el FCDO. El proyecto Soteria cuenta además con un comité consultivo, integrado por representantes de las administraciones públicas, las fuerzas del orden y el sector de la ayuda al desarrollo. La presente fase de ejecución se basa en una fase previa de evaluación del proyecto que tuvo lugar entre 2019 y 2021.
Actividades del proyecto
En el proyecto Soteria se está trabajando con miras a conseguir lo siguiente:
- Reforzar la capacidad de las fuerzas del orden para investigar las denuncias de casos de explotación, abuso y acoso sexual en el sector de la ayuda al desarrollo, mantener, como además gestionar registros de antecedentes penales, concientizar sobre el problema de la explotación, el abuso y el acoso de carácter sexual en general.
- Utilizar toda la gama de capacidades policiales mundiales de INTERPOL–desde las notificaciones de INTERPOL hasta un fichero de análisis sobre este tipo de delitos– para una mejor comprensión, como también la prevención de los delitos de explotación, abuso y acoso sexual cometidos por los empleados del sector de la ayuda al desarrollo.
- Colaborar con el sector de la ayuda al desarrollo para impedir casos de explotación, abuso y acoso sexual; detectando los que se produzcan, facilitando el intercambio de información, mejorando los mecanismos de contratación, de modo que se pueda detectar a personas que ya hayan delinquido y desalentar a posibles delincuentes.
Deja una respuesta