
Oipol operando en Estados Unidos | Nota del Departamento de Estado, Oficina del Portavoz, 22 de marzo de 2022 | Traducción y edición Oipol, 23 de marzo de 2022 – El 22 de marzo, los Gobiernos de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de América y Panamá sostuvieron un diálogo de alto nivel sobre el Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical (CMAR), que se llevó a cabo en San José, Costa Rica. Durante el diálogo, el Subsecretario José W. Fernández y la Subsecretaria Mónica P. Medina anunciaron el apoyo del gobierno de los Estados Unidos a la CMAR. El gobierno estadounidense trabajar con los gobiernos de los cuatro países CMAR para identificar oportunidades con el objetivo de la participación de los Estados Unidos en esa estructura internacional.
El CMAR, anunciado por los presidentes de Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá en la COP26, es una iniciativa para vincular varias áreas marinas protegidas existentes y crear un corredor biológico ininterrumpido y gestionado de forma sostenible que abarque más de 500.000 kilómetros cuadrados. La iniciativa CMAR comprende un ecosistema de renombre mundial y proyecta conectar las Islas Cocos, Coiba, Galápagos, Gorgona y Malpelo en una reserva de biosfera marina.
La iniciativa CMAR contribuirá a la meta de conservar el 30 por ciento del océano global para 2030; preservar las rutas migratorias de tortugas marinas, ballenas, tiburones y rayas; abordar la degradación de los ecosistemas oceánicos, la sobrepesca, como además la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Esto mejorará la conservación del hábitat marino, con el fin de ayudar a proteger la biodiversidad marina de los impactos del cambio climático.
Información vinculada
Actividades del gobierno de los Estados Unidos en el paisaje marino del Pacífico tropical oriental

En el diálogo de alto nivel el 22 de marzo, en San José, Costa Rica, el subsecretario José W. Fernández y la subsecretaria Mónica P. Medina informaron sobre el apoyo del gobierno de Estados Unidos al Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental.
Regional:
- Firmada a finales de 2021, la iniciativa de la Asociación para la Pesca Gestionada Sosteniblemente, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) ayudará a capacitar a las autoridades portuarias y fortalecerá la capacidad de Colombia, Ecuador y Perú para abordar pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). La NOAA y otras agencias federales también están comenzando a comprometerse con socios en la región para fortalecer la gestión sostenible de áreas marinas protegidas, así como la conservación y restauración de hábitats de carbono azul.
- El gobierno de los Estados Unidos ha brindado a Colombia, Ecuador y Panamá acceso a SeaVision, un programa dirigido por el Departamento de Transporte que permite a los países socios acceder, como también compartir información sobre el conocimiento del dominio marítimo de los Estados Unidos y colaborar con socios marítimos.
- El Comando Sur de los Estados Unidos se asoció con la Universidad Internacional de Florida, que actualmente está trabajando con la ONG Global Fishing Watch para promover la concienciación, la detección y la disuasión de la pesca INDNR en la región y para permitir aún más los esfuerzos de lucha contra la pesca INDNR, a través del intercambio de datos e intercambios de materias.
- Para hacer operativos los procedimientos de abordaje e inspección en alta mar del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones de Peces de 1995, en la Organización Regional de Manejo Pesquero del Pacífico Sur y para combatir la pesca INDNR en la región, la Guardia Costera de Estados Unidos (USCG) desplegó el Cutter Stone el otoño pasado. La operación se llevó a cabo en Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá, ampliando la interoperabilidad regional y patrullando aguas soberanas para disuadir la pesca ilegal.
- La Guardia Costera de Estados Unidos (USCG) y el Departamento de Estado apoyan a los Guardacostas de Colombia y Ecuador con Equipos Móviles de Capacitación. Estos ofrecen a las naciones anfitrionas una variedad de especialidades de programas que incluyen búsqueda y rescate, cumplimiento de la ley, operaciones de embarcaciones, mantenimiento de motores fuera de borda, operaciones, como además planificaciones marítimas y pesca INDNR.
- El Departamento de Trabajo otorgó una subvención de $5 millones en diciembre de 2021 para un proyecto de la Organización Internacional del Trabajo en Ecuador y Perú para fortalecer las condiciones laborales, con el objetivo de combatir la pesca INDNR en las comunidades costeras.
- En el año fiscal 2021, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos de América voló 6590 horas de patrullaje marítimo con socios colombianos, costarricenses, ecuatorianos y panameños. Estos esfuerzos resultaron en la incautación de aproximadamente 201,450 libras de cocaína y 49,820 libras de marihuana.
Colombia:
- La Marina de los Estados Unidos instaló antenas de sistema de identificación automática a lo largo de la costa colombiana, con el fin de apoyar los esfuerzos de concientización del dominio marítimo.
- El Departamento de Estado está instalando un radar y construyendo una estación de guardacostas y un muelle en la isla Gorgona, comprando $2,6 millones en motores de botes para mejorar la preparación operativa de la Guardia Costera de Colombia y financiando la mejora de los aviones de patrulla marítima de la Armada de Colombia.
- La Iniciativa Empresa para las Américas y la Ley de Conservación de Bosques Tropicales brindan financiamiento anual a Fundación Malpelo para proteger el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo.
- La USCG brinda capacitación para oficiales sobre abordaje marítimo residentes en Colombia, utilizando fondos de Capacitación en Educación Militar Internacional y llevó a cabo Compromisos de Líderes Clave con el liderazgo de la Armada de Colombia para discutir el lanzamiento y el plan de implementación de la Perspectiva Estratégica de Pesca IUU 2021 de la USCG.
Costa Rica:
- El Departamento de Estado facilitó la donación de 200 transpondedores del sistema de monitoreo de embarcaciones para la flota pesquera nacional y otorgó dos subvenciones de la Iniciativa de Seguridad Regional de América Central por un total de $ 500,000 a ONG costarricenses para promover la gobernanza pesquera transparente y la accesibilidad de datos en 2021.
- El Departamento de Estado y la Guardia Costera de Costa Rica (CRCG) crearon un plan estratégico de 10 años que incluye la creación de importantes instalaciones de mantenimiento de ingeniería en las costas del Pacífico y el Caribe. Este proyecto es con el fin del establecimiento de un Centro de Excelencia en mantenimiento de embarcaciones pequeñas, centro de capacitación, mantenimiento, suministro y deposito.
- Dos asesores de planes de estudios de la Guardia Costera de Estados Unidos (USCG), financiados por el Departamento de Estado apoyan el plan de estudios de ingeniería, aplicación de la ley marítima del CRCG y la capacitación especializada en la Academia CRCG.
- La USCG apoya las operaciones de aplicación de la ley marítima de Costa Rica, embarcando a los navegantes, proporcionando destacamentos de aplicación de la ley de la USCG, con el objetivo de servir a bordo a los efectivos de superficie costarricenses. La USCG también transfirió los antiguos cortadores, de Long Island y Roanoke Island al CRCG en 2017, a través del Programa de artículos de defensa en exceso y transfirió un tercer cortador en 2018. Los cúteres han ampliado la cobertura marítima de Costa Rica.
Ecuador:
- El Departamento de Estado financia varias iniciativas de desarrollo de capacidades de la Guardia Costera ecuatoriana, con la finalidad de proceder a las reparaciones de equipos, planes para proporcionar sensores y equipos de comunicación a la Armada ecuatoriana, con el objetivo de ampliar la conciencia del dominio marítimo y ayudar a contrarrestar la pesca INDNR.
- USAID y el Departamento de Estado financian capacitaciones para fiscales, con el fin de enjuiciar la pesca INDNR y el tráfico de vida silvestre. Por ejemplo, dos fiscales ecuatorianos de Galápagos participaron en un curso de investigación de escenas de delitos contra la vida silvestre en octubre de 2021 y la unidad de policía ambiental ecuatoriana recibió capacitación contra el tráfico de vida silvestre en noviembre de 2021.
- Desde 2018, el gobierno de los Estados Unidos ha proporcionado un avión Lockheed P-3 Orion y un Boeing 707 que llevan un sistema de control y alerta aerotransportado, para realizar operaciones periódicamente, recopilar información sobre actividades ilícitas, relacionadas con el tráfico de drogas y la pesca ilegal.
- En agosto de 2020, el USCG Cutter Bertholf y el buque de guerra ecuatoriano LAE Isla San Cristóbal patrullaron conjuntamente más de 3.000 millas náuticas cuadradas, de aguas ecuatorianas e internacionales para detectar y disuadir la pesca ilegal cerca de las Islas Galápagos. En noviembre de 2021, los observadores ecuatorianos embarcaron el USCG Cutter Mohawk, para formar parte de una patrulla conjunta en Galápagos, con el objetivo de contrarrestar el tráfico ilícito de drogas y la pesca INDNR.
Panamá:
- En 2021, el Departamento de Defensa (DoD) donó un Patrullero Cercano a la Costa, equipo de mantenimiento naval y repuestos para embarcaciones interceptoras de alta velocidad, operadas por el Servicio Aeronaval Nacional (SENAN) de Panamá. El Departamento de Estado donó equipos a SENAN para apoyar su instalación de mantenimiento de embarcaciones grandes. El DoD planea donar un avión de patrulla marítima en 2022, el Departamento de Estado planea donar dos barcos interceptores en 2022 y dos barcos interceptores más en 2023.
- Bajo el Equipo de Trabajo de Control Portuario, una entidad operativa conjunta, las agencias de seguridad y aduanas panameñas, junto a sus contrapartes estadounidenses, incluidas la DEA, HSI, como además CBP, han ampliado las capacidades de colaboración. Entre las acciones se encuentran la detección, inspección, interdicción, incautación de mercancías, narcóticos y especies de pescadas ilegalmente.
- En febrero de 2021, el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá codificó una iniciativa liderada por Estados Unidos para diseñar, como también construir un Centro Regional Conjunto de Operaciones Aéreas, Navales (CROAN), con el objetivo de formar una Fuerza Marítima Conjunta (JMF-Panamá) para contrarrestar los narcóticos y la pesca INDNR.
- El Departamento de Estado financia a la ONG regional MarViva, para desarrollar capacidades de aplicación y conciencia, con un enfoque en disuadir la pesca INDNR en el Golfo de Chiriquí.
- En abril de 2022, el Departamento de Estado realiza un taller conjunto en Panamá sobre puertos inteligentes y la prevención de la explotación de activos críticos dentro del sector marítimo, como parte de la Iniciativa de Puertos Estratégicos.
Para obtener información adicional, en idioma inglés, consulte las palabras de apertura del subsecretario José W. Fernández y la subsecretaria Mónica P. Medina .
Deja una respuesta