- Funcionarios discutieron sobre ciberdelincuencia, extremismo violento, seguridad pública, violencia con armas de fuego y reforma judicial
Oipol operando en América del Norte | Nota del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, 22 de marzo de 2022 | Traducción y edición Oipol, 23 de marzo de 2022 – Guiados por el compromiso compartido, descrito en la Hoja de Ruta del presidente Biden y el primer ministro Trudeau de febrero de 2021, para una asociación renovada. El Secretario de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Alejandro N. Mayorkas, junto con el Ministro de Justicia, el Fiscal General de Canadá, David Lametti y el Ministro de Seguridad Pública, Marco Mendicino, se reunieron el 22 de marzo en Washington, DC, con el fin de discutir cómo mejorar la colaboración entre los dos países para contrarrestar el crimen transfronterizo y hacer que las comunidades sean más seguras.
Ciberdelincuencia
Dada la interconexión de la industria y las economías de Estados Unidos y Canadá, se afirmó el compromiso compartido de trabajar bilateralmente para combatir las amenazas cibernéticas comunes, como los ataques de ransomware, acción que es para fortalecer la resiliencia y la seguridad cibernética de la infraestructura crítica.
La nota del Departamento de Justicia de los Estados Unidos afirma: “Trabajaremos juntos para mejorar la coordinación en torno a la notificación de ataques de ransomware, que pueden afectar la infraestructura crítica transfronteriza. Además, identificaremos e implementaremos opciones para fortalecer los sectores de nuestras economías que son cada vez más el objetivo de los delincuentes y para implementar respuestas efectivas. Acordamos promover la adopción de las mejores prácticas sobre higiene cibernética para ayudar a defenderse contra estas amenazas, así como proporcionar a las partes interesadas las herramientas necesarias para informar de manera efectiva y rápida sobre incidentes cibernéticos. Estamos trabajando atentamente para proteger la seguridad cibernética de nuestros sectores de infraestructura crítica dada la nueva invasión de Ucrania por parte de Rusia. También reiteramos nuestro compromiso de trabajar juntos a través del grupo de trabajo G7+ REPO para localizar y congelar los activos físicos y virtuales de las personas y entidades rusas sancionadas, y decomisar las ganancias de la cleptocracia u otros delitos”.
Por otro lado, se dió la bienvenida a las negociaciones para un posible acuerdo bilateral en relación con la Ley de Clarificación del Uso Legal de Datos en el Extranjero de Estados Unidos (Ley CLOUD ). Dicho acuerdo, si finalmente se aprueban sus términos, permitiría a las autoridades de investigación canadienses, como también estadounidenses, acceder de manera más eficiente, como además con eficacia a las comunicaciones y los datos asociados en el otro país, cuando esta información sea necesaria para la prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de delitos graves, como el terrorismo, la explotación, el abuso sexual infantil, delitos cibernéticos, respetando la privacidad y las libertades civiles.
Extremismo violento
El extremismo violento representa una amenaza real, como además continua para las comunidades y sigue en el compromiso para abordarlo en todas sus formas.
La comunicación oficial remarca: “Aplaudimos los esfuerzos en curso del grupo de trabajo bilateral establecido bajo la Hoja de Ruta, para mejorar la cooperación [con el fin de] contrarrestar la explotación de las redes sociales, fortalecer el intercambio de información relacionada con amenazas y mejorar nuestras respectivas estrategias de prevención para abordar el extremismo violento en ambos países. Continuaremos avanzando en estos esfuerzos y para contrarrestar el aumento del extremismo violento mientras nos mantenemos alerta contra la amenaza del terrorismo internacional. Al hacerlo, reconocemos que el debido proceso, el respeto por el estado de derecho y la protección de los derechos humanos son fundamentales para el éxito de estos esfuerzos”.
Mejora de la seguridad pública
Los dos países mantienen una cooperación bilateral efectiva y de larga data, en cuestiones de aplicación de la ley. Estas asociaciones fortalecen la capacidad para maximizar los recursos de aplicación de la ley y hacer que las comunidades sean más seguras. “Como socios”, dice el Departamento de Justicia, “debemos adaptar los esfuerzos de aplicación de la ley y el intercambio de información a medida que evolucionan las áreas prioritarias y surgen nuevos desafíos, que incluyen, entre otros, facilitar las investigaciones y mejorar los trámites procesales. Estamos comprometidos a combatir el crimen transnacional como el contrabando de personas, a través de nuestra frontera compartida. Estamos igualmente comprometidos a minimizar las amenazas continuas que representan los delincuentes graves, incluidos los delincuentes sexuales infantiles condenados, mediante la exploración de acciones que podemos tomar para mejorar los procesos de intercambio de información recíproca”.
Reducción de la violencia con armas de fuego
Para mantener las comunidades seguras y protegidas, se establece como esencial reducir la violencia con armas de fuego en ambos lados de la frontera (Estados Unidos y Canadá). Se reiteró el compromiso de avanzar con la comprensión compartida de la amenaza que representa la violencia con armas de fuego y para trabajar en colaboración, incluido el intercambio de datos, para reducir el contrabando y el tráfico transfronterizo de armas de fuego, según señala la nota oficial. Las agencias de aplicación de la ley aprovecharán sus recursos colectivos, incluida la inteligencia, para identificar la fuente y el movimiento de armas de fuego ilegales hacia los dos países, incluidas las que se mueven a través de la frontera compartida.
Acceso a la justicia
Estados Unidos y Canadá están comprometidos a fortalecer, como además expandir el acceso a la justicia, mediante el cambio de políticas, como también prácticas que generan desigualdad e injusticia para las comunidades marginadas y desatendidas en los dos países. “Nuestras respectivas oficinas de Acceso a la Justicia trabajarán juntas y con las partes interesadas claves, para cumplir el objetivo de la Agenda 2030, de las Naciones Unidas [para] ‘no dejar a nadie’. Hemos acordado discutir nuestra respectiva recopilación de datos del sistema de justicia penal y estrategias para superar la desigualdad racial sistémica, la discriminación y la sobrerrepresentación dentro del sistema de justicia penal. También compartiremos investigaciones, técnicas innovadoras de recopilación de datos y el uso de la ciencia de datos para informar nuestra legislación y políticas”.
Cabe redundar que, Estados Unidos y Canadá, reiteraron el compromiso de promover la cooperación en materia de aplicación de la ley entre los dos países y se espera que Canadá sea el anfitrión del próximo CBCF en 2023.
Deja una respuesta