Operaciones del FBI contra grupos violentos


Pandillas

Foto FBI

Oipol operando en Estados Unidos | Nota Institucional del Buró Federal de Investigaciones​ (en inglés, Federal Bureau of Investigation; FBI) | Traducción y edición Oipol, marzo 31 2022 – Unas 33.000 pandillas callejeras violentas, pandillas de motociclistas y pandillas de prisiones están criminalmente activas en los Estados Unidos, actualmente. Muchas son sofisticadas y están bien organizadas; todas utilizan la violencia para controlar los barrios y potenciar sus actividades lucrativas ilegales, que incluyen robos, tráfico de drogas y armas, prostitución, trata de personas y fraude. Muchos pandilleros continúan cometiendo delitos, incluso después de haber sido enviados a la cárcel.

Iniciativas contra las pandillas 

El FBI se dedica a interrumpir, como también desmantelar las pandillas más importantes a través de investigaciones e iniciativas impulsadas por inteligencia, asociaciones como las Fuerzas de Trabajo de Calles Seguras, el Centro Nacional de Inteligencia de Pandillas y las Fuerzas de Trabajo Transnacionales Antipandillas.

Centro Nacional de Inteligencia de Pandillas

Para ayudar a frenar el crecimiento de las pandillas y la actividad delictiva relacionada, el FBI, bajo la dirección del Congreso, estableció el Centro Nacional de Inteligencia de Pandillas, o NGIC, en 2005.

El NGIC integra la inteligencia de pandillas de las fuerzas del orden público federales, estatales y analizando localmente el crecimiento, la migración, la actividad delictiva y la asociación de pandillas que representan una amenaza significativa para los Estados Unidos. Este grupo apoya a las fuerzas del orden compartiendo información precisa, oportuna y proporcionando inteligencia análitica.

NGIC identifica las pandillas que representan el mayor peligro para las comunidades, atacandolas con recursos de investigación, los mismos estatutos federales contra el crimen organizado, así como técnicas de inteligencia e investigación, que se han utilizado para atacar las bandas del crimen organizado.

Grupos de Trabajo Transnacionales Antipandillas (TAG)

Foto FBI

Las pandillas Mara Salvatrucha (MS-13) y 18th Street continúan expandiendo su influencia en los Estados Unidos. Las investigaciones del FBI revelan que estas pandillas transnacionales están presentes en casi todos los estados, continúan aumentando sus miembros y ahora se dirigen a reclutar individuos aún jóvenes que nunca. Para contrarrestar este crecimiento, se estableció la iniciativa Transnational Anti-Gang Task Force (TAG). Los Grupos de Trabajo TAG están ubicados actualmente en El Salvador, Guatemala y Honduras.

La misión y el enfoque del programa TAG Task Force es investigar, interrumpir y desmantelar las pandillas transnacionales, en los tres países centroamericanos mencionados precedentemente, así como recopilar y difundir inteligencia para apoyar las investigaciones relacionadas, con base en los Estados Unidos. Los Equipos de Trabajo TAG colaboran con las agencias de las naciones anfitrionas, con el objetivo de investigar las pandillas a nivel transnacional, incluso mediante la identificación de miembros, como además los grupos, o camarillas, junto con sus áreas de operaciones y sus estructuras de liderazgo.

Cada grupo de trabajo TAG cuenta con personal del FBI y agentes de la ley examinados por la Policía Nacional de los respectivos países. Las Fuerzas de Tarea TAG capacitan anualmente a los oficiales en El Salvador, Guatemala y Honduras, sobre temas relacionados con las pandillas. También realizan  intercambios de oficiales con las oficinas de campo del FBI, para facilitar el intercambio de inteligencia y las mejores prácticas. Además de brindar capacitación y orientación a los oficiales policiales locales, el personal del FBI, asignado a las Fuerzas de Tarea TAG, también trabaja colaborando en las investigaciones nacionales e internacionales dirigidas a las pandillas Ms-13 y 18th Street.

La iniciativa TAG Task Force también supervisa el programa Centroamericano de Intercambio de Aplicación de la Ley (CALEE), que crea oportunidades para que el personal de aplicación de la ley de Estados Unidos y América Central participe en programas de intercambio con el objetivo de fortalecer las técnicas de intervención, como también la prevención de pandillas y desarrollar las capacidades de aplicación de la ley.

Grupos de Trabajo de Pandillas Violentas

El Grupo de Trabajo de Calles Seguras contra Pandillas Violentas es el vehículo a través del cual todas las agencias policiales federales, estatales y locales abordan, en colaboración, los delitos violentos que asolan a las comunidades. La Unidad de Calles Seguras y Pandillas del FBI administra 160 Grupos de Trabajo de Calles Seguras contra Pandillas Violentas en todo el territorio estadounidense. 

Estos grupos de trabajo persiguen a las pandillas violentas a través de investigaciones sostenidas, proactivas y coordinadas, para obtener enjuiciamientos por infracciones como el crimen organizado, la conspiración de drogas y las infracciones con armas de fuego. El concepto del Grupo de Trabajo de Calles Seguras amplía la cooperación , como también la comunicación entre las agencias policiales federales, estatales y locales, aumentando la productividad, evitando la duplicación de esfuerzos de investigación.

Una de las facetas clave de un Grupo de Trabajo de Calles Seguras es la Teoría Empresarial de Investigación (ETI). La combinación de actividades de aplicación de la ley a nivel de la calle, a corto plazo, con técnicas tan sofisticadas como el monitoreo consensuado, el análisis financiero y las investigaciones de intercepciones de cables del Título III utilizando ETI. Esto tiene como objetivo erradicar y enjuiciar a toda la pandilla. 

La ETI ha demostrado cuán efectivas pueden ser las investigaciones federales de extorsión, conspiración de drogas y armas de fuego, ya sea proporcionando el incentivo para que los testigos cooperen o encarcelando a los líderes de la pandilla durante décadas.

Lea más sobre nuestros, en idioma inglés: Grupos de trabajo contra delitos violentos .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: