Más de 275 millones de personas consumen drogas en el mundo, de acuerdo con datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
El uso de emojis son usados por los traficantes para vender drogas en redes sociales, según la DEA.
Las ventas de drogas en las redes sociales han aumentado. La División de Washington de la DEA ha realizado una serie de investigaciones importantes en el área de DC, que involucran a traficantes de drogas que comercializan a niños, adultos jóvenes y miembros del público en general sustancias letales; se trata de esas personas que piensan que están obteniendo medicamentos recetados legítimos.
Ahora, una de las redes sociales, como es Linkedin, inició una serie de atentados contra corporaciones que lucha por hacer público el comercio letal de venta de narcóticos por las redes. Esa campaña de la “compañía» orientada al uso empresarial, a los negocios y al empleo está usando falsas excusas para bloquear y/o restringir perfiles de las agencias que pretenden esclarecer sobre la venta de estupefacientes a nivel global.
Como se pudo monitorear desde al menos el 20 de noviembre hasta el 29 de noviembre de 2022 las acciones de Linkedin iría desde; argumentos falsos pasando por calumnias e hasta injurias, para fundamentar las restricciones y/o bloqueos a las instituciones que deciden divulgar informaciones sobre el negocio del narcotráfico en las redes sociales, como lo es Linkedin.

Institucional OIPOL operando en el mundo | Comunicaciones de ONU, UNODC, JIFE y DEA | Traducciones, ediciones e información OIPOL Inteligencia, 29 de noviembre 2022 – Una parte de la numerosa cantidad de sujetos en el mundo acuden a las redes sociales para adquirir sustancias psicoactivas. De hecho, la UNODC estima que esos mercados negros generan unos 315 millones de dólares en ganancias anuales.
Ahora, una de las redes sociales, como es Linkedin inició una serie de atentados contra corporaciones que lucha por hacer público el comercio letal de venta de narcóticos por las redes. Esa campaña de la “compañía» orientada al uso empresarial, a los negocios y al empleo está usando falsas excusas para bloquear y/o restringir perfiles de las agencias que pretenden esclarecer sobre la venta de estupefacientes a nivel global.
Como se pudo monitorear desde al menos el 20 de noviembre hasta el 29 de noviembre de 2022 las acciones de Linkedin iría desde; argumentos falsos pasando por calumnias e hasta injurias, para fundamentar las restricciones y/o bloqueos a las instituciones que deciden divulgar informaciones sobre el negocio mortal del narcotráfico en las redes sociales, como lo es Linkedin.
Las ventas de drogas en las redes sociales han aumentado. La División Washington de la DEA ha realizado una serie de investigaciones importantes en el área de DC, que involucran a traficantes de drogas que comercializan a niños, adultos jóvenes y miembros del público en general sustancias letales; se trata de esas personas que piensan que están obteniendo medicamentos recetados legítimos.
Las redes sociales facilitan la venta de drogas para los cárteles

Una comunicación de la DEA, del 16 de febrero de 2022, señala que: Las ventas de drogas en las redes sociales han aumentado. La División de Washington de la DEA ha realizado una serie de investigaciones importantes en el área de DC, que involucran a traficantes de drogas que comercializan a niños, adultos jóvenes y miembros del público en general sustancias letales; se trata de esas personas que piensan que están obteniendo medicamentos recetados legítimos.
Los traficantes de drogas pueden vender prácticamente de forma anónima a miembros del público desprevenidos y entregar drogas potencialmente venenosas tan fácilmente como DoorDash entrega alimentos (DoorDash es una empresa estadounidense que opera una plataforma de pedido y entrega de alimentos en línea).
“Si sabe dónde buscar y está bastante en las redes sociales, podrá encontrar fácilmente medicamentos como este”, explicó Jarod Forget (SAC), director de la DEA en Washington DC. “Desafortunadamente, nuestros niños son mucho más hábiles con las redes sociales que nosotros. Y ellos son los que vemos encontrar estas cosas y morir a causa de ellas. Debemos correr la voz y evitar que esto suceda en nuestras comunidades”.
JIFE: Debemos detener la venta de drogas a los niños a través de las redes sociales

28 de febrero de 2022 el Servicio de Información de la ONU divulgó: las farmacias ilegales de Internet venden drogas ilícitas y medicamentos recetados en línea y se dirigen cada vez más a audiencias jóvenes, dice la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), con sede en Viena, en su Informe Anual 2011, presentado en esa fecha.
El presidente de la JIFE, Hamid Ghodse, señaló que «las farmacias ilegales de Internet han comenzado a utilizar las redes sociales para conseguir clientes para sus sitios web, lo que puede poner en riesgo con productos peligrosos a audiencias numerosas y especialmente jóvenes, dado que la Organización Mundial de la Salud descubrió que más de la mitad de los medicamentos de las farmacias ilegales de Internet son falsificados», afirmó.
Los aspectos clave de las actividades ilegales de las farmacias en Internet incluyen el contrabando de sus productos a los consumidores, la búsqueda de alojamiento para sus sitios web y convencer a los consumidores de que, de hecho, son legítimos.
La JIFE hace un llamado a los gobiernos para que cierren las farmacias ilegales en Internet y se incauten las sustancias que se han pedido ilícitamente a través de la red y se remiten de contrabando por correo.
Los jóvenes tienen derecho a ser protegidos contra el abuso y la dependencia de las drogas: la JIFE pide más esfuerzos para romper el círculo vicioso de la exclusión social y los problemas de drogas.
Ayudar a las comunidades marginadas que experimentan problemas de drogas debe ser una prioridad, según el Informe de la JIFE.
En comunidades de todo el mundo, el uso indebido y el tráfico de drogas se han vuelto prácticamente endémicos, es parte de un círculo vicioso que involucra una amplia gama de problemas sociales como la violencia, el crimen organizado, la corrupción, el desempleo, la mala salud y la mala educación, afectando particularmente a los jóvenes.
El presidente de la junta, Hamid Ghodse indicó: «los jóvenes de estas comunidades deben tener oportunidades similares a las de la sociedad en general y tener derecho a ser protegidos contra el abuso de drogas y la dependencia de las drogas».
Las comunidades fracturadas, con poco sentido de cohesión social, tienen más probabilidades de experimentar múltiples problemas, incluido el abuso de drogas, estos problemas pueden contribuir al desorden social, como así también la violencia que se vieron en ciudades de todo el mundo y que pueden afectar a la sociedad en general. Estas comunidades no sólo ponen en peligro a sus propios residentes, sino que también pueden amenazar la estabilidad de la comunidad en general.
Ghodse advierte: «Es crucial que las necesidades de las comunidades que experimentan la desintegración social se aborden con urgencia antes que se alcance el punto de inflexión, más allá del cual la acción efectiva se vuelve imposible».
Aspectos destacados regionales

América Central y el Caribe continúan siendo zonas de tránsito para el tráfico de drogas desde América del Sur hacia América del Norte. Aproximadamente el 90 por ciento de la cocaína en los Estados Unidos se trafica a través de México.
Algunos cárteles mexicanos de la droga, bajo la presión de las autoridades policiales mexicanas, han trasladado sus operaciones a Centroamérica, empleando niveles crecientes de violencia.
En 2010, Honduras, Costa Rica y Nicaragua fueron identificados por primera vez como los principales países de tránsito para narcotráfico con destino principal a los Estados Unidos. El narcotráfico se ha convertido en un importante impulsor de las tasas de homicidio en Centroamérica y es el principal factor detrás de los crecientes niveles de violencia en la subregión.
América del Norte siguió siendo el mercado de drogas ilícitas más grande del mundo en 2010 y los tres países de la región continúan teniendo altos niveles de producción, fabricación, comercio y consumo de drogas ilícitas. El cannabis sigue siendo la droga más producida en la región, con grandes cantidades producidas en los tres países.
El cultivo ilícito de plantas de cannabis en Europa occidental y central ha aumentado de forma espectacular. Las plantas de cannabis se cultivan cada vez más a escala industrial, principalmente en interiores y con la participación de grupos delictivos organizados.
Europa sigue siendo el segundo mercado de cocaína más grande del mundo. Ha habido una diversificación en las rutas del tráfico de cocaína a Europa, con un aumento del tráfico a través del norte de África. El volumen de cocaína incautado por las autoridades aduaneras de Europa oriental aumentó drásticamente en 2010. La Junta sigue preocupada por la variedad de sustancias de abuso en Europa, que sigue creciendo. Los resultados de una encuesta de 2011 de jóvenes de 15 a 24 años mostraron que el cinco por ciento de los encuestados había abusado de sustancias que no estaban bajo control.
En 2010, se identificó un nivel récord de nuevas sustancias, muchas de las cuales no están bajo control internacional. Europa representa la mayor proporción del mercado mundial de opiáceos y el abuso de heroína, es el mayor problema de drogas en Europa, en términos de morbilidad.
Asia occidental sigue siendo el epicentro del cultivo ilícito de adormidera y en 2011 se produjeron aumentos significativos en la producción de opio. Fuerza de Asistencia para la Seguridad (ISAF) podría conducir a aumentos aún mayores en la producción después de 2011. Esto es motivo de gran preocupación para la Junta, particularmente en una región que ya sufre algunos de los niveles más altos de abuso de opiáceos.
El tráfico de cocaína desde América del Sur a través de África y hacia Europa se ha convertido en una gran amenaza en los últimos años. África occidental continúa siendo utilizada para el tráfico de cocaína y los narcotraficantes utilizan cada vez más contenedores de transporte y aviones comerciales para introducir cocaína en la región.
La heroína ingresa al continente a través de África oriental y se introduce de contrabando, ya sea directamente o a través de África occidental, en Europa y otras regiones. En 2011, se efectuaron incautaciones sin precedentes de heroína en Kenya y la República Unida de Tanzanía. La Junta está especialmente preocupada por el hecho de que el flujo cada vez mayor de heroína hacia África haya dado lugar a un aumento del uso indebido de drogas en toda la región, en particular en África oriental y África meridional.
El 3 de noviembre de 2022 la ONU aseguró en una comunicación oficial que: “la NCB comienza su 135° período de sesiones apoyando a los Estados miembros para mejorar la disponibilidad de sustancias controladas para fines lícitos”.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) celebró su 135.º período de sesiones en Viena del 3 al 18 de noviembre de 2022. La Junta utilizará el período de sesiones para finalizar un informe especial sobre la disponibilidad de estupefacientes y sustancias psicotrópicas que se publicará como complemento de su Informe Anual 2022 a principios de 2023. También se abordó el capítulo temático del Informe Anual 2022 sobre las tendencias hacia la legalización del uso no médico del cannabis.
En la sesión de apertura, el Presidente de la Junta, Jagjit Pavadia, dijo que el objetivo general de los tratados de fiscalización internacional de drogas era salvaguardar la salud, el bienestar de la humanidad, reconociendo la responsabilidad de la Junta de garantizar que el uso de estupefacientes, drogas, sustancias sicotrópicas se limiten exclusivamente a fines médicos y científicos, tal como se establece en los convenios.
El enfoque del Comité Permanente de Estimaciones de la JIFE, que se reunió antes de la sesión plenaria del 1 al 2 de noviembre de 2022, fue mejorar la disponibilidad de sustancias sujetas a fiscalización internacional para fines lícitos. Este órgano examinó las estimaciones nacionales de las necesidades lícitas de estupefacientes, sustancias sicotrópicas y precursores químicos utilizados en la fabricación ilícita de estimulantes de tipo anfetamínico.
El Comité trabaja para garantizar un equilibrio entre satisfacer las necesidades médicas, científicas e industriales, prevenir el desvío y el uso indebido.
Durante el período de sesiones, la Junta examinó la aplicación de los tratados de fiscalización de drogas y el comercio internacional lícito de estupefacientes, sustancias sicotrópicas y precursores químicos. También se revisaron los programas de la JIFE para apoyar a los gobiernos en la implementación de las convenciones (INCB Learning) y para abordar las nuevas sustancias psicoactivas y los opioides sintéticos no médicos (INCB GRIDS Program).
Los programas de la JIFE apoyan a los Estados Miembros en su progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 3 sobre salud y bienestar, como además el ODS 16 sobre paz, justicia e instituciones sólidas.
Documento vinculado (idioma inglés)
Sobre el ente
La JIFE es el órgano cuasijudicial independiente, encargado de promover y supervisar el cumplimiento por parte del Gobierno de las tres convenciones internacionales de fiscalización de drogas: la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, la Convención sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971, la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias psicotrópicas. Establecido por la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, los trece miembros de la Junta son elegidos a título personal por el Consejo Económico y Social por períodos de cinco años.
Deja una respuesta