- El cártel mexicano más activo en territorio colombiano es el de Sinaloa, que tiene alianzas con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y con la banda criminal Clan del Golfo
Oipol Operativa en América Latina / por Julieta Pelcastre, Diálogo / Edición Oipol – Luego de la caída del cártel del narcotráfico de Medellín y la muerte de su líder Pablo Escobar Gaviria en 1993, los cárteles mexicanos comenzaron a controlar el contrabando y distribución de la cocaína en Colombia. En los últimos años, los narcotraficantes mexicanos han comenzado a invertir en la producción de cocaína colombiana.
A fin de contrarrestar la llegada de los cárteles mexicanos, el Gobierno colombiano articula un permanente intercambio de información de inteligencia militar con los gobiernos de los Estados Unidos y México.
El Gobierno del presidente de los EE. UU. Joe Biden anunció, el 1.º de abril de 2021, que colaborará con México y Colombia para garantizar que la lucha contra la producción y el tráfico de drogas se adhiera al cumplimiento de la ley, y al respeto por los derechos humanos, reportó EFE.

Los cárteles mexicanos “ponen plata y armas, y dejan la guerra a los otros grupos que ellos mismos financian”, reportó el 25 de enero la revista colombiana Semana. “Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación trasladaron su rivalidad a cuando menos cinco departamentos”, indicó el diario colombiano El Tiempo.
El intercambio de inteligencia entre México y Colombia “para detectar cargamentos de drogas a través de cinco rutas marítimas”, permitió el 7 de enero de 2021 confiscar un semisumergible con más de una tonelada de cocaína frente a las costas de Oaxaca, escribió el diario mexicano El Occidental.
Los enfrentamientos entre los delincuentes han “generado desplazamientos forzados, homicidios, masacres, confinamientos, asesinatos de líderes sociales y excombatientes”, publicó la Defensoría del Pueblo, institución autónoma del Ministerio Público de Colombia. Los hechos violentos desplazaron a más de 11 000 personas de sus comunidades en el primer bimestre de 2021, destacó la Defensoría.
Según la investigación Radiografía: La ominosa presencia de los cárteles mexicanos, presentada en junio de 2020 por la ONG colombiana Fundación Paz y Reconciliación (Pares), “la presencia de cárteles mexicanos en el país coincide con los lugares de mayor intensidad de cultivos de coca o con corredores estratégicos para el narcotráfico: costa Pacífica nariñense, Catatumbo, Bajo Cauca antioqueño, Norte del Cauca y Magdalena”.
La presencia de cárteles mexicanos en el país coincide con los lugares de mayor intensidad de cultivos de coca o con corredores estratégicos para el narcotráfico: costa Pacífica nariñense, Catatumbo, Bajo Cauca antioqueño, Norte del Cauca y Magdalena”, investigación Radiografía: La ominosa presencia de los cárteles mexicanos.
El cártel mexicano más activo en territorio colombiano es el de Sinaloa, que tiene alianzas con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y con la banda criminal Clan del Golfo, reportó la agencia de noticias Reuters. El Cártel Jalisco Nueva Generación posee conexiones con un grupo en Buenaventura, el principal puerto colombiano en el Pacífico, agregó.
Estos grupos delictivos “han aumentado el financiamiento y armamento de los grupos narcotraficantes colombianos”, señaló la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas, en su informe del 25 de marzo de 2020.
“Hay cárteles de la droga de otros países que tienen francotiradores a sueldo y sembrados de minas antipersona para evitar la labor de erradicación”, dijo el presidente de Colombia Iván Duque a El Tiempo.
Los narcos mexicanos “decidieron (…) participar directamente en la producción de la cocaína en Colombia, ya no solo comprar, sino invertir en la producción a través de organizaciones de manera directa”, aseguró a la agencia EFE León Valencia, director de Pares, durante la presentación del informe.
“Los cárteles mexicanos estaban subordinados (…) a los cárteles colombianos, pero esa relación ya se revirtió, en realidad, los reyes, los capos de capos, son los mexicanos”, dijo Valencia.
“Vemos que, si [los grupos ilegales] logran contactar con organizaciones colombianas, pueden aumentar mucho su control social, pueden aumentar mucho su poder.”
La Fundación Pares ha identificado a 97 grupos ilegales en todo el país “y una parte importante tiene alianza con los [cárteles] mexicanos, 27 de ellos están en la frontera con Venezuela”, finalizó Valencia.

Deja una respuesta